Santo Domingo. – La tragedia ocurrida el pasado 8 de abril en la discoteca Jet Set, que dejó 226 fallecidos y más de un centenar de heridos, ha dejado una huella profunda no solo en las familias afectadas directamente, sino también en el tejido emocional de toda la sociedad dominicana. El dolor colectivo generado por la pérdida de tantas vidas ha dado paso a un duelo social sin precedentes, que requiere atención, contención emocional y acompañamiento profesional.
El psicólogo Amaury Ramírez, expresidente del Colegio Dominicano de Psicólogos (Codopsi), explicó que lo primero que debe hacerse ante este tipo de eventos es reconocer cómo la tragedia impacta en el día a día de cada persona, permitiendo que las emociones se manifiesten de forma consciente.
“Lo más importante es comenzar con una autorreflexión sobre nuestras emociones. Desde ahí, dialogar con otros, buscar ayuda profesional si es necesario y no minimizar lo que se siente”, señaló Ramírez al ser entrevistado por Listín Diario.
Herramientas para sobrellevar el duelo social
Entre las recomendaciones ofrecidas por el especialista, se destacan:
-
Cultivar la esperanza: No quedarse anclado en la tragedia, sino mirar hacia el futuro con compasión y resiliencia.
-
Retomar la rutina: Aunque la vida no vuelva a ser igual, reincorporarse a las actividades cotidianas ayuda a generar una sensación de estabilidad emocional.
-
Evitar frases que repriman la emoción: Expresiones como “sé fuerte” o “no llores” pueden bloquear el proceso natural del duelo. Se debe permitir a las personas hablar y sentir libremente.
Acompañamiento a los sobrevivientes
En el caso de los sobrevivientes del siniestro, Ramírez aconseja que sean acompañados por sus familiares en su proceso de reintegración, promoviendo hábitos saludables como:
-
Una alimentación equilibrada
-
Rutinas de sueño adecuadas
-
Salidas al aire libre
-
Conversaciones sobre planes futuros
También resalta la importancia de sacar a los sobrevivientes del entorno inmediato del trauma, y procurar espacios de descanso, recreación y bienestar emocional.
Cómo hablar de la muerte con los niños
Ramírez hizo énfasis en la atención especial que debe brindarse a los niños menores de 10 años que hayan perdido a un ser querido en la tragedia. Recomienda utilizar herramientas como cuentos personalizados para explicar la muerte con claridad, sin eufemismos, y adaptados a la realidad del niño.
“Debe utilizarse la palabra ‘muerte’ y nunca sustituirla por expresiones como ‘se fue de viaje’ o ‘está durmiendo’. El niño debe entender que esa persona no volverá, pero que seguirá siendo parte de su vida a través de los recuerdos y las fotos”, detalló.
El especialista recomienda que la comunicación de esta noticia se realice por una figura cercana o un profesional de la conducta. Posteriormente, se deben hacer preguntas que permitan explorar lo que el niño comprendió, como:
-
¿Qué sucedió con mamá/papá?
-
¿Qué pasa cuando alguien muere?
-
¿Cómo se sienten los hijos cuando su papá o mamá muere?
Ramírez también alertó sobre cambios bruscos en el estado de ánimo o comportamiento de los menores, los cuales pueden requerir intervención psicológica.
“Los niños deben seguir siendo niños. Hay que permitirles jugar, reír y vivir su inocencia. El duelo adulto no debe interferir en su desarrollo”, concluyó.