Santo Domingo.– El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas reafirmó la importancia de los programas de alimentación escolar al señalar que, en países en desarrollo, una comida diaria gratuita en las escuelas puede representar hasta el 10 % de los ingresos mensuales de una familia, lo que convierte estos programas en herramientas clave para combatir la pobreza, la inseguridad alimentaria y fomentar la permanencia escolar.
A través de una publicación oficial, el organismo internacional resaltó que, por cada dólar invertido en alimentación escolar, la sociedad puede recibir un retorno estimado de entre tres y diez dólares, gracias a sus efectos en salud, educación y economía local.
“Aprender es difícil cuando tienes hambre”, citó el PMA, destacando que las comidas escolares no solo brindan energía y nutrición, sino que además incentivan la asistencia a clases y alivian la carga financiera de los hogares más vulnerables.
En ese contexto, el Programa de Alimentación Escolar (PAE) que ejecuta el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabíe) en la República Dominicana ha sido reconocido como modelo regional. En 2024, el PAE distribuyó más de 1,000 millones de raciones de alimentos en más de 7,000 centros educativos, beneficiando a alrededor de 2 millones de estudiantes y personal docente.
Este esfuerzo ha posicionado al país como líder en alimentación escolar en el Caribe, de acuerdo con un informe conjunto del PMA y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El programa no solo garantiza una nutrición adecuada para los estudiantes, sino que además fortalece la asistencia escolar y reduce la presión económica sobre las familias, reafirmando su valor estratégico como política pública de inclusión social.