Santo Domingo.– Con el objetivo de fomentar el conocimiento y el debate en torno al impacto del cambio climático y el valor estratégico de los minerales de tierras raras, el programa social Supérate, a través de la Biblioteca Infantil y Juvenil de la República Dominicana (BIJRD), celebró el III Simposio sobre “Cambio Climático y Tierras Raras”, en el Auditorio Juan Bosch de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.
El evento reunió a destacados especialistas en geología, medio ambiente y derecho internacional, entre ellos los ingenieros Ramón Alburquerque y Osiris de León, así como el catedrático Iván Gatón, quienes abordaron diferentes aristas científicas, energéticas y geopolíticas del tema.
📚 Una mirada al futuro desde la educación y la sostenibilidad
En sus palabras de apertura, la directora de la BIJRD, Amerfi Cáceres, destacó que este simposio responde a la visión estratégica del gobierno del presidente Luis Abinader, al colocar el tema de las tierras raras y la transición energética en la agenda nacional. Subrayó además el papel educativo del evento al promover la conciencia ambiental y científica entre jóvenes, estudiantes, académicos y sociedad civil.
“Queremos contribuir con una ciudadanía informada sobre los desafíos ambientales y las oportunidades que tiene el país en el contexto de la transición energética global”, expresó Cáceres.
🧪 Expertos analizan el papel de las tierras raras en el desarrollo sostenible
Ramón Alburquerque, experto en políticas públicas y temas energéticos, explicó qué son las tierras raras, su valor geopolítico y la necesidad de que el país ejerza soberanía plena sobre estos recursos estratégicos, derivados de la bauxita y localizados principalmente en la región Sur.
Por su parte, el geólogo Osiris de León abordó la relación entre cambio climático, sostenibilidad y extracción responsable, señalando que la demanda de tierras raras debe equilibrarse con prácticas ambientalmente responsables.
“El Caribe enfrenta desafíos específicos por su vulnerabilidad climática. La extracción de minerales debe hacerse desde una óptica sostenible y soberana”, indicó De León.
Mientras que el internacionalista Iván Gatón ofreció una ponencia sobre “Las implicaciones geopolíticas de las tierras raras”, enfocándose en la competencia estratégica global entre potencias como China y Estados Unidos, y el papel potencial de América Latina y el Caribe en este contexto.
🗣️ Participación estudiantil y diálogo abierto
El encuentro contó con la asistencia de estudiantes universitarios, especialistas del área ambiental y representantes de instituciones públicas y privadas, quienes participaron activamente en una rueda de preguntas, promoviendo el intercambio crítico de ideas sobre el rol de la República Dominicana en la transición energética global.
🌎 Tierras raras: recurso estratégico del siglo XXI
Según el Ministerio de Energía y Minas, las tierras raras presentes en el territorio nacional —principalmente como subproductos de la bauxita— son utilizadas en dispositivos tecnológicos de alta precisión, incluyendo teléfonos móviles, equipos médicos y turbinas eólicas. Las autoridades han informado que para 2026 se contará con un estimado concreto de las reservas disponibles, una vez concluyan los estudios de mineralogía y prefactibilidad.
Este simposio refuerza el compromiso institucional con la educación científica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de que la República Dominicana participe en los debates globales sobre los recursos estratégicos del futuro, con una mirada informada, responsable e innovadora.