Santo Domingo.– El Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (Mived), en coordinación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), presentó este miércoles el Plan Decenal de Viviendas (PDV) 2022-2032, una ambiciosa estrategia nacional orientada a reducir el déficit habitacional y garantizar el acceso a viviendas dignas y seguras para millones de dominicanos.
El plan, elaborado con el respaldo de más de 54 instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, responde al desafío de más de 1.4 millones de viviendas deficitarias identificadas por la Encuesta Enhogar, de las cuales el 73% corresponde a déficit cualitativo (estructuras inadecuadas, carencia de servicios básicos y condiciones de hacinamiento).
🧱 Estrategia integral para transformar el panorama habitacional
El ministro de Vivienda, Carlos Bonilla, afirmó que el PDV “marca un antes y un después en la política de vivienda del país” y es el eje central de la agenda institucional del Mived, en cumplimiento de la Ley 160-21, que creó el Ministerio de la Vivienda.
“El éxito de este plan dependerá del trabajo coordinado entre el Gobierno, el sector privado, la sociedad civil y la ciudadanía. La etapa de implementación comienza hoy y nos convoca a todos”, sostuvo el ministro.
🧩 Siete ejes estratégicos del Plan Decenal de Viviendas
La estrategia se articula en torno a siete ejes clave:
-
Reducción del déficit habitacional mediante acciones públicas y privadas.
-
Acceso a viviendas dignas con financiamiento asequible y esquemas inclusivos.
-
Producción sostenible con enfoque ambiental y resiliencia climática.
-
Ordenamiento urbano y gestión planificada del suelo.
-
Regularización de tenencia y titulación de propiedades.
-
Mejoramiento de barrios y asentamientos precarios.
-
Fortalecimiento institucional y de la gobernanza del sector.
💡 Innovación, cooperación y financiamiento como pilares
El viceministro Ernesto Mejía, encargado de Políticas y Planificación de Viviendas, explicó que el PDV se diseñó sobre un profundo diagnóstico técnico y con la participación activa de sectores diversos, incluyendo academia, ONG, gremios y organismos de cooperación.
Por su parte, la representante del BID en el país, Clementine Tribouillard, destacó que el plan permitirá “construir un futuro donde todos los dominicanos tengan acceso a una vivienda digna”.
El PDV contempla además:
-
Proyectos habitacionales sociales y mejoramiento de viviendas
-
Alianzas público-privadas (APP)
-
Programas de subsidios focalizados
-
Uso de tecnologías innovadoras en construcción y diseño
🔍 Seguimiento, evaluación y transparencia
La estrategia incorpora un sistema robusto de evaluación y monitoreo, vinculado al Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública, con indicadores de impacto y resultados para garantizar transparencia, seguimiento y ajuste continuo.
🤝 Un esfuerzo multisectorial para una transformación estructural
El plan cuenta con el apoyo técnico de instituciones como el Banco Central, el Ministerio de Economía (Mepyd), la Oficina Nacional de Estadística (ONE), Acoprovi, Aprocovici, el Foro Ciudadano y la consultora internacional IDOM, entre otras.
Durante el acto también estuvieron presentes representantes de asociaciones de desarrolladores de viviendas, entidades financieras y organismos estatales vinculados al hábitat, el crédito y el desarrollo urbano.
“Con este plan no solo buscamos reducir el déficit habitacional, sino transformar estructuralmente el modelo de acceso a la vivienda en República Dominicana. Apostamos por un país más justo, más equitativo y más humano”, concluyó Bonilla.