Santo Domingo.– La creciente tensión en el estrecho de Ormuz, tras la recomendación del Parlamento iraní de cerrar esta estratégica vía marítima como respuesta a bombardeos estadounidenses, no tendría un impacto directo e inmediato sobre el sector agropecuario dominicano, aunque sí podría generar efectos colaterales en áreas clave como fertilizantes y transporte internacional, según advirtió el ingeniero agrónomo Manuel González Tejera, asesor técnico del Ministerio de Agricultura.
El estrecho de Ormuz, que conecta el Golfo Pérsico con el océano Índico, es responsable de más del 20 % del comercio mundial de petróleo. Su posible cierre tendría implicaciones globales, especialmente en los precios del crudo y del gas natural.
Impacto limitado en productos agrícolas importados
González Tejera explicó que República Dominicana no depende directamente de esta ruta para importar sus principales productos agrícolas. “Nuestros commodities como trigo, maíz, soya y aceite de soya provienen mayormente de Estados Unidos y América del Sur, y no transitan por esa zona”, puntualizó.
Fertilizantes y transporte marítimo, bajo presión
No obstante, advirtió que un aumento en los precios internacionales del gas natural, como consecuencia de un cierre del estrecho, podría encarecer significativamente el precio de los fertilizantes en el mercado global. Aunque el país importa la mayor parte de sus fertilizantes desde Trinidad y Tobago, “los precios responden a dinámicas globales, por lo que el alza sería inevitable si sube el gas natural”, señaló.
Asimismo, el incremento en el precio del petróleo de referencia Brent afectaría directamente el costo del transporte marítimo. “Esto encarecería los fletes internacionales, elevando los costos de importación de diversos productos, incluyendo alimentos y materias primas”, agregó.
Posibles efectos en el turismo y el comercio con Europa
Otro factor que podría verse influenciado es el turismo. González Tejera apuntó que si la tensión en Medio Oriente impacta el flujo turístico europeo hacia destinos tradicionales como Egipto, República Dominicana podría posicionarse como un destino alternativo más seguro, aunque aclaró que se trata de una posibilidad, no una consecuencia directa.
En cuanto al comercio con Europa, advirtió que productos como la leche podrían encarecerse si aumentan los seguros marítimos y los costos logísticos.
Panorama geopolítico y consecuencias energéticas
El técnico también señaló que Estados Unidos, al ser ahora un importante exportador de petróleo y gas, podría beneficiarse de un eventual aumento en los precios, dado que sus costos de producción son más altos y necesitan precios elevados para mantener la rentabilidad.
Finalmente, González Tejera subrayó que, aunque no se ha producido un impacto inmediato en los precios de los alimentos básicos, la situación genera incertidumbre global, particularmente en el costo de la energía y su efecto en la producción agrícola mundial.
“El conflicto entre Irán e Israel no puede mantenerse por mucho tiempo. Tarde o temprano tendrán que sentarse a negociar”, concluyó.