Punta Cana. – En un contexto internacional caracterizado por la incertidumbre y la volatilidad, la banca dominicana se consolida como un referente de solidez, eficiencia y transformación, según se destacó durante el CIFA-Selatca 2025, un evento que reunió a expertos locales e internacionales en finanzas, auditoría, cumplimiento normativo y tecnología.
El evento combinó el XVIII Congreso Internacional de Finanzas y Auditoría (CIFA) y el XXIII Seminario Latinoamericano de Contadores y Auditores (Selatca), organizado por la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), con la participación de autoridades, líderes del sistema financiero y especialistas del continente.
La presidenta de la ABA, Rosanna Ruiz, subrayó que el sistema bancario dominicano cuenta con una capitalización superior al 58%, muy por encima del mínimo del 10% exigido por la Ley Monetaria y Financiera. Además, mostró indicadores positivos en liquidez, morosidad y rentabilidad, posicionándolo como uno de los más sólidos de América Latina.
“Los bancos están tomando dos grandes medidas para enfrentar los retos internacionales: fortalecer su base patrimonial e incorporar herramientas digitales en su gestión de riesgos para prevenir fraudes y aumentar la eficiencia”, expresó Ruiz.
Turismo y banca: una alianza estratégica
En la conferencia inaugural, la viceministra Técnica de Turismo, Jacqueline Mora, destacó el rol de la banca como socia clave del desarrollo turístico, especialmente en el financiamiento de proyectos hoteleros, turismo de salud y turismo comunitario sostenible. Resaltó además las oportunidades en el nicho de los nómadas digitales, gracias a la infraestructura tecnológica y las facilidades migratorias del país.
“El objetivo es ofrecer a estos profesionales paquetes que integren estadía, transporte, conectividad y la integración con la banca local”, indicó Mora.
Cumplimiento normativo en el sector público
Tania de León, presidenta del capítulo dominicano de la World Compliance Association, abordó los retos del “compliance” en el sector público. Subrayó que la implementación de programas de cumplimiento enfrenta barreras políticas y la falta de continuidad entre gestiones gubernamentales.
De León insistió en que el “compliance” no es una moda, sino un escudo jurídico y reputacional, esencial para mejorar la transparencia y fortalecer la institucionalidad, destacando su impacto en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional.
Auditoría forense: herramienta contra el fraude
El experto colombiano Luis Fernando García resaltó la importancia de la auditoría forense como disciplina investigativa frente al avance de los delitos financieros. Enfatizó que los delincuentes actúan con “conciencia forense”, por lo que los auditores deben utilizar metodologías científicas para detectar y judicializar los ilícitos con eficacia.
Transformación de la auditoría interna
Durante un panel especializado, representantes de los principales bancos del país destacaron que la auditoría interna ha evolucionado de una función estática a un socio estratégico del negocio.
-
María Angélica Haza, del Banco Popular, señaló que la ciberseguridad, las estrategias ESG y la continuidad operativa han redefinido el rol del auditor.
-
Nancy Ferreras, de Banreservas, destacó la necesidad de agilidad y adaptación regulatoria.
-
Eduardo Alcántara, del Banco Santa Cruz, resaltó la incorporación de expertos en datos, ciberseguridad y matemáticas.
-
Melisa Díaz, del Banco BHD, subrayó la importancia de empoderar a los equipos con competencias técnicas y gerenciales.
Inteligencia artificial: aliada del sector financiero
La presidenta de la ABA resaltó el potencial de la inteligencia artificial (IA) para transformar la banca, sobre todo en la gestión de riesgos, prevención de fraudes y automatización de procesos. También destacó que, pese al avance digital, el talento humano sigue siendo el mayor activo del sector.
Entre los temas clave abordados en la agenda del congreso figuran:
-
Open banking
-
Open finance y open data
-
Digitalización de auditoría
-
Cumplimiento normativo
Compromiso con la sostenibilidad
Ruiz destacó que República Dominicana es el único país que ha firmado el Protocolo Verde de la Banca Múltiple con la Corporación Financiera Internacional (IFC). Aunque no es obligatorio, los bancos múltiples lo han adoptado voluntariamente como herramienta para gestionar riesgos climáticos y avanzar hacia una financiación sostenible.
Este marco permitirá emitir bonos temáticos, evaluar riesgos ambientales y promover sectores como energía, agricultura e industria con enfoque sostenible.
Prioridad de la ABA: mayor inclusión financiera
Como principal meta de la ABA, Ruiz señaló la bancarización del 45% de la población aún no integrada al sistema financiero. Para lograrlo, se está trabajando en educación financiera, digitalización y alianzas público-privadas que impulsen la formalización económica.
“La educación y la inclusión financiera son claves para reducir la informalidad y fomentar un desarrollo económico más equitativo y resiliente”, enfatizó.