Santo Domingo, R.D. – La aviación civil dominicana atraviesa su mejor momento histórico. Según datos ofrecidos por la Junta de Aviación Civil (JAC), más de 122,000 pasajeros fueron transportados por aerolíneas nacionales solo en junio de 2025, una cifra sin precedentes que refleja el notable crecimiento del sector aeronáutico del país.
El presidente de la JAC, Héctor Porcella, ofreció la información durante una entrevista radial, en la que atribuyó este hito a la combinación de políticas públicas efectivas, reformas estructurales y un modelo de conectividad aérea competitivo que ha permitido a la República Dominicana posicionarse como líder regional en transporte aéreo.
De 378 a más de 4,000 asientos en cinco años
Porcella destacó el impresionante salto en capacidad de las aerolíneas nacionales. “En el año 2020 apenas contábamos con 378 asientos disponibles en vuelos operados por aerolíneas dominicanas. Hoy esa cifra supera los 4,000 asientos, conectando el país con Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina, Chile, Ecuador, el Caribe y otros destinos del continente”, explicó.
Este crecimiento ha sido impulsado por la apertura de nuevas rutas y la recuperación de conexiones estratégicas que colocan a la aviación dominicana en una etapa de consolidación y expansión sostenida.
Leyes actualizadas y estándares internacionales
Uno de los pilares de esta evolución ha sido la promulgación de la Ley 17-24 y la actualización técnica de la Ley 491-06, ambas adaptadas a los estándares de la Administración Federal de Aviación (FAA) de los Estados Unidos. Gracias a estas reformas, el país ha logrado mantener su clasificación en la Categoría 1 de seguridad operacional, un indicador clave que valida la calidad y confiabilidad del sistema aeronáutico nacional.
“La Categoría 1 le manda un mensaje al mundo de que estamos haciendo las cosas bien, de forma técnica y profesional”, afirmó Porcella.
Acuerdo de Cielos Abiertos con EE.UU. y nuevas rutas
Entre los logros más trascendentales, Porcella destacó la firma del Acuerdo de Cielos Abiertos con Estados Unidos, un avance que no se lograba desde hace más de 30 años. Esta alianza ha permitido la apertura de nuevas rutas hacia Los Ángeles, San Francisco, Houston y Texas, fortaleciendo el intercambio comercial, turístico y cultural con el principal mercado emisor de turistas hacia República Dominicana.
Actualmente, el 60 % de los visitantes extranjeros provienen de EE.UU., y el 57 % de la conectividad aérea del país está ligada a ese mercado.
República Dominicana será sede del ICAN 2025
Como parte del reconocimiento internacional al desarrollo del sector, República Dominicana fue seleccionada como sede del ICAN 2025 (Air Services Negotiation Event), el evento de negociación aérea más importante a nivel mundial, organizado por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
El encuentro se celebrará del 10 al 14 de noviembre de 2025 en Punta Cana, y reunirá a representantes de más de 100 países y al menos 15 ministros del sector aeronáutico, en un espacio dedicado a la firma de acuerdos bilaterales y multilaterales que definirán el futuro de la conectividad global.
Un modelo de transformación con impacto regional
Porcella concluyó señalando que estos logros no son aislados, sino el reflejo de una estrategia nacional de apertura, modernización y crecimiento sostenible en materia aeronáutica. “La República Dominicana se consolida como referente regional en seguridad aérea, conectividad y eficiencia regulatoria”, sostuvo.
Este hito posiciona al país en la vanguardia de la aviación en América Latina y el Caribe, reforzando su papel como hub estratégico de transporte aéreo y turismo internacional.