El director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, y varios miembros del consejo de administración de la compañía alcanzaron un acuerdo extrajudicial para poner fin a una demanda relacionada con el escándalo de Cambridge Analytica, informaron fuentes cercanas al proceso este jueves a la agencia AFP.
El pacto se produjo el mismo día en que debía declarar Marc Andreessen, influyente inversionista de Silicon Valley y miembro del consejo de Meta, en el juicio que había comenzado el miércoles en el tribunal de Wilmington, estado de Delaware. Estaba previsto que Zuckerberg compareciera ante el jurado el próximo lunes.
Una demanda millonaria por protección de imagen
El caso se originó tras las acusaciones de que los directivos de Meta, entonces Facebook, acordaron pagar 5.000 millones de dólares al gobierno de Estados Unidos en 2019 por violaciones a la privacidad de usuarios. Sin embargo, los accionistas demandantes consideraron que la suma fue excesiva e injustificada, y alegaron que la cifra se pactó para proteger la reputación de Zuckerberg, evitando así que fuera señalado personalmente como responsable del escándalo.
Entre los citados a testificar se encontraban también figuras de alto perfil como Peter Thiel, inversor y miembro del consejo, y Sheryl Sandberg, exdirectora operativa de Meta.
El acuerdo, cuyos términos aún no han sido revelados públicamente, pone fin a un proceso judicial que amenazaba con exponer detalles internos sobre la gestión del escándalo por parte de Zuckerberg y los ejecutivos de la compañía.
El caso Cambridge Analytica: un escándalo global
La controversia estalló en 2018, cuando se reveló que Cambridge Analytica, una consultora política británica, recopiló datos personales de más de 87 millones de usuarios de Facebook sin su consentimiento. Esta información fue utilizada para influir en procesos electorales como la campaña presidencial de Donald Trump en 2016 y el referéndum del Brexit en el Reino Unido.
El escándalo desencadenó una oleada de investigaciones y audiencias legislativas en EE.UU., Reino Unido y la Unión Europea. Zuckerberg compareció en múltiples ocasiones ante el Congreso de EE.UU. y el Parlamento Europeo, mientras que las prácticas de recolección de datos de Facebook fueron severamente cuestionadas.
En respuesta, Facebook enfrentó una multa récord de 5.000 millones de dólares impuesta por la Comisión Federal de Comercio (FTC) y prometió reformas estructurales en la gestión de la privacidad de datos.
Implicaciones del acuerdo
Aunque el acuerdo evita la exposición de Zuckerberg en un juicio público, expertos señalan que el caso subraya la persistente desconfianza de los accionistas y del público hacia las grandes tecnológicas en temas de transparencia, ética corporativa y protección de datos personales.
“Este era un juicio que podía haber sacado a la luz cómo se toman decisiones clave al más alto nivel de Meta. El acuerdo, si bien legalmente válido, refuerza la percepción de que los ejecutivos operan con privilegios que no siempre rinden cuentas”, opinó un analista del sector tecnológico.
Hasta el momento, ni Meta ni los representantes legales de Zuckerberg han emitido declaraciones oficiales sobre los términos del acuerdo.
El caso Cambridge Analytica continúa siendo un hito en el debate global sobre privacidad digital, responsabilidad corporativa y regulación de las plataformas tecnológicas.