Santo Domingo. – Con un llamado a transformar la educación técnica en un proceso profundamente humano, ético y adaptado al contexto nacional, el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) desarrolló el panel “¿Cómo la democratización del conocimiento desarrolla habilidades a lo largo de la vida?”, como parte del Encuentro Nacional de las Comisiones Evaluadoras.
El evento, que reunió a académicos, líderes educativos y representantes del sector empresarial, puso sobre la mesa la urgencia de una formación que combine valores, habilidades técnicas y pensamiento crítico, con el fin de construir una ciudadanía más preparada y comprometida con el desarrollo del país.
Formación técnica con sentido ético
Durante el panel, moderado por Raysa Pichardo, directora de Competitividad Empresarial del Infotep, la historiadora Mu-Kien Sang Ben advirtió sobre los riesgos de una visión reduccionista de la educación tecnológica.
“Los jóvenes están saturados de información, pero faltos de formación. La computadora no enseña humanidad. Solo el vínculo entre maestro y alumno puede generar transformación real”, subrayó.
También cuestionó el impacto del 4 % del PIB destinado a la educación sin mejoras estructurales visibles, y expresó su preocupación por el uso desmedido de la inteligencia artificial sin principios éticos claros.
“Primero formamos ciudadanos, luego técnicos”
Desde la experiencia educativa del Instituto Politécnico Loyola, el padre José Núñez Mármol (Padre Chepe) reafirmó que la formación técnica debe comenzar por la formación en ciudadanía y valores.
“La ética, el respeto y la responsabilidad deben ser la base de toda formación técnica. Formamos personas, no solo operarios”, dijo.
El sacerdote también denunció la falta de condiciones básicas para la inclusión de género en muchas empresas, a pesar del creciente número de mujeres en carreras tradicionalmente masculinas, e insistió en formar a los jóvenes con capacidad crítica frente a los desafíos tecnológicos.
El valor de los técnicos en el mercado laboral
El empresario Eladio Uribe, director de Recursos Humanos de Central Romana Corporation, destacó que una de las grandes contradicciones del mercado laboral dominicano es la sobreoferta de profesionales universitarios en áreas administrativas y la escasez de técnicos especializados.
“Hoy me faltan técnicos industriales, mecánicos diésel y electricistas, pero me sobran administradores. Hay técnicos que ganan más que ingenieros, porque lo que más valora una empresa es la actitud, la integridad y la capacidad de trabajar en equipo”, afirmó.
Uribe reconoció el valor del modelo de formación dual impulsado por Infotep, que ha facilitado la inserción de jóvenes en puestos clave del sector productivo.
Una estrategia educativa pensada desde el país
Entre las conclusiones del panel, se destacó la necesidad de una estrategia nacional de desarrollo educativo, con participación del Estado, el sector privado, la academia y las comunidades. Se hizo énfasis en:
-
Fortalecer la formación ética y ciudadana en todos los niveles educativos.
-
Expandir el modelo de formación dual y las alianzas público-privadas.
-
Garantizar inclusión territorial y digital, con mejor infraestructura, conectividad y calidad docente.
-
Dignificar la carrera técnica mediante el reconocimiento profesional dentro de las empresas.
“No basta con formar. Hay que formar con dignidad. Y eso empieza por pensar juntos qué país queremos, y desde ahí, decidir qué tipo de educación necesitamos”, concluyó el padre Chepe.
Validación del saber desde la experiencia
En el mismo escenario, el director general del Infotep, profesor Rafael Santos Badía, ofreció una conferencia magistralen la que destacó el papel de las Comisiones Evaluadoras en el reconocimiento formal de los saberes adquiridos fuera del aula.
“Estamos democratizando el conocimiento cuando reconocemos que el saber no solo está en los libros, sino también en las manos, en la experiencia diaria de quienes trabajan”, afirmó.
Santos Badía reafirmó el compromiso de Infotep con una formación técnica inclusiva, pertinente y centrada en la persona, destacando que el saber práctico debe ser validado y certificado como vía real de crecimiento profesional y movilidad social.
Con este encuentro, Infotep refuerza su liderazgo en el diseño de una educación técnica más humana, ética y útil para el desarrollo nacional, abriendo paso a una reflexión profunda sobre el papel de la formación en la construcción del país que todos anhelamos.