Santo Domingo.– El reconocido psiquiatra y escritor dominicano José Miguel Gómez hizo un llamado enfático al Congreso Nacional para que apruebe de manera definitiva el proyecto de Ley de Salud Mental, actualmente en estudio en la Cámara de Diputados. Según explicó el especialista, esta normativa representa un avance crucial para garantizar una atención digna, accesible y universal a las personas que padecen trastornos mentales, particularmente aquellas en condiciones de pobreza y exclusión.
Durante una entrevista en el programa Despertar Nacional, conducido por el periodista Moisés González, Gómez destacó que la ley contempla un aumento significativo del presupuesto asignado a salud mental, así como la creación de unidades de intervención en crisis, servicios psicosociales y centros de rehabilitación comunitaria, con el objetivo de atender de forma integral a los enfermos mentales, incluyendo a quienes deambulan por las calles sin acceso a tratamientos.
“Es una herramienta fundamental para ayudar a los enfermos mentales que hoy están abandonados, sin familia, sin medicación, sin instituciones que los acojan”, manifestó.
Cobertura y justicia social
Uno de los aspectos más relevantes del proyecto es que incluye la cobertura de tratamientos psiquiátricos y medicamentos especializados en el Seguro Familiar de Salud, lo cual aliviaría una carga económica que muchas familias de escasos recursos no pueden asumir.
“Hay medicamentos que cuestan entre 30 y 40 mil pesos al mes. Para una familia pobre, eso es imposible. Aprobar esta ley es un acto de justicia social”, advirtió Gómez.
El especialista criticó la lentitud del proceso legislativo, pese a que, a su juicio, no existen conflictos de interés ni razones técnicas para que la ley no sea aprobada, ya que responde directamente al interés nacional y al mandato constitucional de garantizar el derecho a la salud.
Un problema en aumento
Gómez alertó también sobre el crecimiento alarmante de condiciones como la depresión, el alcoholismo, el consumo de sustancias y los trastornos de ansiedad, fenómenos que requieren una respuesta institucional más robusta y sostenida. La aprobación de la ley permitiría implementar políticas públicas preventivas, comunitarias y de inclusión, acorde con los estándares internacionales de atención en salud mental.
Sobre el proyecto de ley
El proyecto plantea un nuevo modelo de atención basado en la prevención, el enfoque comunitario y la integración social de los pacientes, rompiendo con la visión tradicional centrada únicamente en la hospitalización. Además, establece lineamientos para la formación de profesionales, mecanismos de protección de derechos humanos y criterios claros para la asignación de recursos públicos.
La propuesta legislativa permanece en la Cámara de Diputados a la espera de su aprobación definitiva, tras haber sido debatida ampliamente por expertos, organizaciones sociales y autoridades del sector salud.