Santo Domingo.– El glioma es un tipo de tumor que se desarrolla en el cerebro o en la médula espinal, originado en las células gliales, encargadas de proteger y ayudar al funcionamiento de las neuronas. Es uno de los tumores cerebrales primarios más comunes y puede poner en riesgo la vida, dependiendo de su ubicación y velocidad de crecimiento.
Tipos de glioma
Según la célula glial involucrada y las características genéticas del tumor, se distinguen:
-
Astrocitomas (incluyen astrocitomas anaplásicos y glioblastomas).
-
Ependimomas (como ependimomas anaplásicos y mixopapilares).
-
Oligodendrogliomas (incluyen variantes anaplásicas y mixtas).
Síntomas
Los signos dependen del tamaño, la localización y la rapidez de crecimiento, pero los más frecuentes son:
-
Dolor de cabeza.
-
Náuseas y vómitos.
-
Confusión o problemas cognitivos.
-
Pérdida de memoria.
-
Cambios de personalidad.
-
Problemas de equilibrio o incontinencia urinaria.
-
Alteraciones visuales.
-
Dificultad para hablar.
-
Convulsiones sin antecedentes previos.
Factores de riesgo
-
Edad: más comunes entre los 45 y 65 años.
-
Exposición a radiación ionizante: por tratamientos contra el cáncer o accidentes nucleares.
-
Antecedentes familiares: poco frecuentes, pero pueden duplicar el riesgo.
-
Posible relación con el uso de teléfonos móviles: aún en investigación.
Diagnóstico
Para detectar un glioma, el especialista puede indicar:
-
Examen neurológico (vista, audición, reflejos, coordinación).
-
Imágenes por resonancia magnética (convencional o funcional, perfusión, espectroscopia).
-
Tomografía computarizada (TC) o tomografía por emisión de positrones (TEP).
-
Biopsia cerebral, que confirma el diagnóstico y ayuda a definir el tratamiento.
Tratamientos
El plan depende del tipo y grado del tumor, su tamaño, ubicación, la edad y el estado general del paciente.
1. Cirugía
Es el primer paso en la mayoría de casos, buscando extraer la mayor cantidad posible del tumor, con técnicas como cirugía asistida por computadora o cirugía despierta.
2. Radioterapia
Suele aplicarse después de la cirugía, especialmente en tumores de alto grado. Incluye radioterapia conformada 3D, intensidad modulada, terapia con protones y radiocirugía estereotáctica.
3. Quimioterapia
El fármaco más utilizado es temozolomida (Temodar), administrado solo o junto con radioterapia.
4. Terapias dirigidas
Medicamentos como bevacizumab (Avastin) bloquean la formación de vasos sanguíneos que alimentan el tumor.
5. Tratamientos innovadores
-
Optune: campos eléctricos que frenan la división celular.
-
Obleas biodegradables (Gliadel) con quimioterapia directa.
-
Nanopartículas para cruzar la barrera hematoencefálica.
Rehabilitación
Tras el tratamiento, pueden requerirse:
-
Fisioterapia (movilidad y fuerza).
-
Terapia ocupacional (vida diaria y trabajo).
-
Terapia del lenguaje (habla y comunicación).
-
Apoyo escolar en niños.
📌 Mensaje clave: El glioma es una enfermedad compleja que requiere diagnóstico temprano, tratamiento multidisciplinario y, en muchos casos, rehabilitación integral para recuperar la calidad de vida.