El programa académico, respaldado por el FIDA, busca formar profesionales capaces de diseñar políticas, liderar procesos y ejecutar proyectos de desarrollo sostenible en zonas rurales.
Santo Domingo.– El Gobierno dominicano lanzó oficialmente la Maestría en Ciencias de Desarrollo Rural Territorial, un programa académico de alto nivel orientado a fortalecer las capacidades técnicas y humanas de profesionales que trabajan con comunidades rurales del país.
La iniciativa es fruto de una alianza interinstitucional entre el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de la Presidencia, con el respaldo financiero del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
Este programa forma parte de las Metas Priorizadas del Gobierno del presidente Luis Abinader y responde a desafíos clave como la desigualdad territorial, la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de las comunidades rurales.
Un enfoque académico con impacto territorial
El ministro Franklin García Fermín, titular del Mescyt, afirmó que la maestría representa una “apuesta decidida del Estado dominicano por una formación académica centrada en las realidades sociales, culturales y ambientales de nuestros campos, con enfoque de equidad territorial y justicia social”.
La UASD, a través de su Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, bajo la dirección del decano Julio Borbón, será la encargada de impartir el programa. El currículo incluye gestión de proyectos, análisis territorial, planificación participativa, desarrollo sostenible, seguridad alimentaria y enfoques innovadores en agricultura y economía rural.
Formación para líderes del cambio
La cohorte piloto estará compuesta por 35 participantes, seleccionados por su experiencia y compromiso con el desarrollo rural, provenientes de disciplinas como economía, agronomía, ciencias sociales, ingeniería y salud pública.
El programa también incorporará progresivamente a representantes de organizaciones campesinas, cooperativas, ONG y gestores comunitarios, con el fin de consolidar una red de líderes territoriales capacitados para impulsar transformaciones estructurales en sus comunidades.
Declaraciones de las autoridades
-
Limber Cruz, ministro de Agricultura, subrayó que la maestría llega en un momento clave: “La seguridad alimentaria, el cambio climático y la pobreza rural exigen respuestas integradas que solo pueden surgir desde la academia, la gestión pública y la participación comunitaria”.
-
Luis Madera Sued, viceministro de la Presidencia, destacó que “la política pública solo puede sostenerse en el tiempo cuando se construye sobre capacidades humanas sólidas y conocimiento técnico de calidad”.
-
Olaya Dotel, viceministra de Cooperación Internacional, afirmó que se trata de “una inversión de largo plazo en talento humano, con el potencial de cambiar la vida de miles de familias rurales”.
-
Arturo Bisonó, representante del FIDA en el país, valoró la maestría como “uno de los logros más importantes del proyecto ProRURAL”, y como una apuesta por líderes con conocimiento técnico y sensibilidad territorial.
Alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La maestría está en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 y la Ley de Ordenamiento Territorial (368-22).
Se prevé que sus egresados se integren a instancias gubernamentales, organizaciones de base y proyectos internacionales de cooperación, contribuyendo a fortalecer la gestión del territorio y a reducir las brechas históricas que afectan a las comunidades rurales.