Santo Domingo.– El economista y director de la carrera de Economía del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), Richard Medina, calificó como un “éxito” de la gestión presidencial de Luis Abinader la recuperación del turismo y la estabilidad social, política y macroeconómica alcanzada en los últimos cinco años.
Al cumplirse el 16 de agosto el primer año del segundo período del mandatario, Medina destacó los avances logrados pese al contexto global de incertidumbre, inflación y tensiones geopolíticas. No obstante, advirtió que persisten serios desafíos en materia eléctrica, de inversión pública y en las cuentas fiscales del país.
Pérdidas en el sector eléctrico
Uno de los problemas más críticos señalados por el economista son las pérdidas de las empresas distribuidoras de electricidad (EDE), que en el período enero-mayo alcanzaron un 38%, el nivel más alto desde 2009.
Este incremento ha disparado el déficit financiero de las distribuidoras, que en 2024 cerró en US$1,750 millones, y que podría superar los US$1,800 millones en 2025.
“Se necesita aumentar la inversión en medidores para reducir las pérdidas. Estimo que eso cuesta unos US$350 millones por año, durante tres años, mínimo”, explicó Medina.
Inversión pública y crecimiento económico
Medina criticó la decisión del Gobierno de limitar el gasto en obras públicas para contener el déficit fiscal. A su juicio, esta medida está frenando el crecimiento económico y contribuyendo a una parálisis en la construcción.
El economista planteó la necesidad de incrementar en 50,000 millones de pesos la inversión en 2025, con el objetivo de alcanzar un crecimiento cercano al 2.8% del PIB.
Una “trampa fiscal”
El especialista también advirtió que el país enfrenta lo que calificó como una “trampa fiscal”, dado que los ingresos no son suficientes para cubrir los gastos operativos del Gobierno (nómina, pensiones, subsidios e intereses de la deuda).
Esto ha llevado a que el Estado recurra al endeudamiento para financiar gastos corrientes desde 2020. Como resultado, el pago de intereses ha aumentado significativamente y en 2025 se estima en RD$290,000 millones, casi igual a la inversión en educación, que representa cerca del 4% del PIB.