Santo Domingo.– El Ministerio de Energía y Minas (MEM) anunció la culminación de una campaña de densificación gravimétrica que consolida la Red Gravimétrica Nacional (RGN) y refuerza la capacidad técnica del país en la exploración de hidrocarburos y minerales.
La iniciativa, desarrollada entre diciembre de 2024 y mayo de 2025 en coordinación con el Servicio Geológico Nacional, la Dirección General de Minería, el Centro de Estudios de Geodesia (Cenegeo) y la Escola Politécnica de la Universidad de São Paulo, incluyó la adquisición y procesamiento de 611 nuevas mediciones de aceleración de gravedad relativa. Estas fueron realizadas con el equipo Scintrex CG-5/808 y referenciadas a 11 mediciones absolutas con gravímetro A-10/032, alcanzando una precisión de 0.05 mGal.
Las ubicaciones fueron determinadas mediante receptores GNSS y procesamiento PPP del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), en el sistema SIRGAS2000.
Datos para mayor precisión en exploración
Las mediciones, tomadas cada tres kilómetros a lo largo de las principales carreteras del país, permiten mejorar la resolución de los modelos gravimétricos y actualizar el mapa de anomalía de Bouguer, herramienta clave para identificar estructuras subterráneas con potencial petrolero, minero e hidrogeológico.
El viceministro de Hidrocarburos, Noel Báez, destacó que los resultados se han integrado a la Base Nacional de Datos de Hidrocarburos (BNDH), que ya contiene información sísmica, geoquímica y de pozos recopilada en más de un siglo de exploración.
“Este avance posiciona a República Dominicana como referente regional en infraestructura gravimétrica y fortalece la capacidad del país para ofrecer a inversionistas internacionales un portafolio sólido de áreas prospectivas”, afirmó Báez.
Impacto estratégico
El MEM subrayó que la campaña no solo beneficia la exploración de hidrocarburos y minerales, sino también estudios geológicos, gestión de recursos hídricos, evaluación de riesgos naturales y planificación territorial.
Además, la información permitirá reducir la incertidumbre en la exploración, optimizar costos de perforación y mejorar la seguridad operativa en futuros proyectos, en línea con los objetivos estratégicos del Gobierno en materia energética.
“Estos datos de alta resolución facilitarán la atracción de inversión extranjera y fortalecerán los procesos de licitación de bloques petroleros, contribuyendo al desarrollo sostenible del sector energético nacional”, puntualizó Báez.
Transparencia y marco legal
Los resultados, incluyendo el nuevo mapa de anomalía de Bouguer, están disponibles en el portal de la Base Nacional de Datos de Hidrocarburos (BNDH), como parte del compromiso del MEM con la transparencia y el acceso público a la información técnica.
La iniciativa se enmarca en la Ley 100-13, que confiere al MEM la responsabilidad de formular y administrar la política energética nacional, incluyendo la investigación, prospección, exploración y explotación de hidrocarburos y recursos mineros metálicos y no metálicos.