Santo Domingo.– El Ministerio de Energía y Minas (MEM), en alianza con el Servicio Geológico Nacional, la Dirección General de Minería, el Centro de Estudios de Geodesia (Cenegeo) y la Escola Politécnica de la Universidad de São Paulo, concluyó una amplia campaña de densificación gravimétrica que marca un hito en el fortalecimiento de la Red Gravimétrica Nacional (RGN) y en la preparación técnica del país para la exploración de hidrocarburos y minerales.
Campaña técnica de alcance nacional
Entre diciembre de 2024 y mayo de 2025 se llevaron a cabo 611 nuevas mediciones de aceleración de gravedad relativa, procesadas con el equipo Scintrex CG-5/808 con una precisión de 0.05 mGal y referenciadas a 11 mediciones absolutas efectuadas con gravímetro A-10/032.
Las ubicaciones fueron establecidas mediante receptores GNSS y procesamiento PPP del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), dentro del sistema SIRGAS2000. Estas mediciones, distribuidas cada tres kilómetros a lo largo de las principales carreteras del país, permitirán actualizar el mapa de anomalía de Bouguer, herramienta clave para identificar estructuras subterráneas con potencial petrolero, minero o hidrogeológico.
Integración con la Base Nacional de Datos de Hidrocarburos
El viceministro de Hidrocarburos del MEM, Noel Báez, explicó que los nuevos resultados ya fueron integrados a la Base Nacional de Datos de Hidrocarburos (BNDH), que reúne información sísmica, geoquímica y de pozos acumulada durante más de un siglo.
“Esta sinergia refuerza la capacidad del país para ofrecer a inversionistas internacionales un portafolio sólido de áreas prospectivas”, destacó Báez.
Impacto estratégico y atracción de inversiones
El funcionario subrayó que este avance coloca a la República Dominicana como referente regional en infraestructura gravimétrica, con beneficios que van más allá de la exploración de hidrocarburos, incluyendo la gestión de recursos hídricos, la evaluación de riesgos naturales y la planificación territorial.
Asimismo, señaló que disponer de datos de alta resolución reduce la incertidumbre en los procesos de exploración, optimiza los costos de perforación y mejora la seguridad operativa en proyectos futuros.
“Este esfuerzo técnico se alinea con los objetivos estratégicos del Gobierno dominicano en materia de hidrocarburos, al proporcionar información más precisa que incrementa la confianza de los inversionistas y fortalece la competitividad en rondas de licitación de bloques petroleros”, afirmó.
Transparencia y acceso público
Los resultados del proyecto, incluido el nuevo mapa de anomalía de Bouguer, están disponibles en el portal de la BNDH del MEM, en cumplimiento con el compromiso institucional de garantizar transparencia y acceso público a la información técnica.
Marco legal y rol institucional
La iniciativa se desarrolla bajo el marco de la Ley 100-13, que designa al MEM como órgano rector en la formulación y administración de la política energética nacional.
“Esta legislación otorga al ministerio la facultad de dirigir investigaciones, prospección, exploración y explotación de hidrocarburos y recursos mineros, consolidando su liderazgo técnico en el desarrollo sostenible del sector energético y minero”, precisó Báez.