Especialistas del Instituto Dermatológico Dominicano y del Patronato de Lucha contra la Lepra insisten en que la enfermedad es tratable con medicamentos gratuitos, pero que el mayor reto sigue siendo el rechazo social.
Santo Domingo.– La lepra, una enfermedad infecciosa crónica históricamente rodeada de mitos y estigmas, es hoy totalmente curable gracias a un tratamiento gratuito disponible en República Dominicana. Así lo destacaron la doctora Emma Guzmán de Cruz, presidenta del Patronato de Lucha contra la Lepra; el doctor Juan Periche, director del Programa Nacional contra la Lepra del Instituto Dermatológico Dominicano; y el doctor Víctor Pou Soares, director del Instituto de la Piel, durante un encuentro con la prensa en el marco del Mes de la Lepra.
Tratamiento gratuito y efectivo
El tratamiento consiste en una combinación de antibióticos que, según el tipo de lepra diagnosticado, puede durar entre seis meses y un año. En el país, el mismo se ofrece sin costo a pacientes y familiares, gracias a la cooperación entre la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Instituto Dermatológico Dominicano y el Patronato de Lucha contra la Lepra.
Los especialistas subrayaron que la clave está en el diagnóstico temprano, el cual permite evitar complicaciones graves como deformidades físicas, ceguera o discapacidades en extremidades.
Mitos persistentes
Aunque la ciencia ha avanzado, persisten creencias erróneas:
-
No es altamente contagiosa. Requiere contacto prolongado y continuo con una persona no tratada.
-
No se transmite por contacto casual. Abrazar, compartir transporte o usar los mismos objetos no representa un riesgo.
-
No implica aislamiento. Quienes reciben tratamiento pueden llevar una vida normal.
“El verdadero problema no es la enfermedad, sino el estigma que la rodea. Muchos pacientes llegan tarde a la consulta porque temen el rechazo de su entorno”, afirmó la doctora Guzmán.
El peso del estigma
El rechazo hacia las personas con lepra tiene raíces históricas: en tiempos bíblicos se les aislaba como símbolo de impureza y castigo divino. Esa percepción, advierten los médicos, todavía influye en comunidades con poco acceso a educación en salud, retrasando diagnósticos y complicando tratamientos.
En la última década, el Instituto Dermatológico Dominicano ha atendido más de 300 casos en todo el país y mantiene operativos gratuitos de detección como parte de su misión de prevención.
Educación y sensibilización
Cada septiembre, el Mes de la Lepra busca educar y sensibilizar a la población, combatiendo tanto la enfermedad como el estigma que la acompaña. Las campañas incluyen charlas escolares, operativos médicos, materiales testimoniales y alianzas interinstitucionales.
Los especialistas coinciden en que la lepra sí se cura y que la tarea pendiente está en la sociedad: romper prejuicios y eliminar la discriminación hacia quienes viven o han vivido con esta condición.