El barril WTI cerró en US$62.26 luego de que el cartel moderara su incremento mensual en medio de temores por la demanda global.
Nueva York.– El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este lunes con un alza de 0.63%, cotizándose en US$62.26 el barril, tras conocerse que la alianza OPEP+ aprobó un aumento en su producción más moderado de lo previsto por los mercados.
Se trata del séptimo incremento consecutivo desde abril, cuando el cartel elevó la producción en 137,000 barriles diarios (bd). Posteriormente, sorprendió con alzas de 411,000 bd en mayo, junio y julio, para luego acelerarlas en agosto y septiembre hasta 548,000 bd.
Con la decisión de este lunes, la OPEP+ ha sumado desde abril un incremento total de 2.6 millones de barriles diarios (mbd), lo que equivale al 2.5% de la demanda mundial, con el objetivo de reforzar su cuota de mercado en medio de presiones de Estados Unidos para abaratar los precios del crudo.
Cautela entre los operadores
“El sentimiento entre los operadores de petróleo se ha vuelto cada vez más cauteloso desde que la OPEP+ declaró efectivamente la guerra a los productores de crudo no miembros en un intento por recuperar la cuota de mercado perdida”, señaló el analista Tom Essaye en su informe diario Sevens Report.
De acuerdo con Essaye, la combinación entre el aumento de la oferta mundial y el deterioro de la demanda en economías clave como Estados Unidos aumenta la preocupación por un excedente en el mercado físico.
Contexto geopolítico
En paralelo, el presidente estadounidense Donald Trump anunció que su gobierno está listo para imponer nuevas sanciones a Rusia, tras un ataque masivo de Moscú a varias ciudades ucranianas, incluida Kiev, durante el fin de semana.
Cierre de jornada
Al cierre de la sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en octubre sumaron US$0.39 con respecto al último cierre.
La OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia, acordó para octubre un incremento de 137,000 barriles diarios, una cifra menor a la de los últimos meses, justificada en el debilitamiento de la demanda global.