El especialista sostiene que la depreciación del peso no obedece a una coyuntura estacional, sino a señales estructurales relacionadas con déficit fiscal, caída de circulante y desincentivo al ahorro local.
Santo Domingo, 10 de septiembre de 2025. – El economista Haivanjoe Ng Cortiñas afirmó que el reciente aumento del tipo de cambio del dólar en la República Dominicana no responde a factores coyunturales, como la habitual demanda navideña de mercancías por parte de los importadores, sino a condiciones monetarias y fiscales de fondo que están incidiendo en el comportamiento de los agentes económicos.
Ng Cortiñas explicó que la depreciación acumulada del peso entre mayo y septiembre de 2025 alcanza un 8.3 %, una cifra que, a su juicio, desmonta la narrativa de que el alza obedece al comercio estacional por las festividades de fin de año, como comúnmente se argumenta.
Déficit fiscal y expansión del gasto público
Entre los factores estructurales que están presionando la demanda de dólares, el economista citó el aumento del déficit fiscal, que pasó de 3.0 % a 3.47 % del Producto Interno Bruto (PIB) tras la aprobación del presupuesto complementario de 2025. Este incremento representa un gasto adicional de aproximadamente RD$70,000 millones en un contexto de desaceleración económica, lo que, según Ng Cortiñas, genera incertidumbre sobre la sostenibilidad fiscal del país.
“Estas señales son leídas por los agentes económicos como una mayor exposición al riesgo fiscal, lo que motiva una migración hacia activos en dólares”, apuntó.
Reducción del circulante y tasas poco atractivas
En el plano monetario, Ng Cortiñas destacó que la base monetaria se ha reducido en unos RD$150,000 millones en lo que va de año, lo cual ha desplazado pesos hacia el mercado cambiario ante tasas de interés domésticas poco atractivas para el ahorro o inversión.
Asimismo, recordó que la liberación de RD$81,000 millones del encaje legal bancario ha incrementado la liquidez, presionando aún más la demanda de divisas.
“Los agentes están optando por invertir sus recursos fuera del país, atraídos por tasas de interés internacionales que rondan el 4.5 % en instrumentos financieros de bajo riesgo, en contraste con rendimientos reales locales que son negativos o neutros”, explicó.
Revalorización internacional del dólar
Otro factor que explicó el incremento en la cotización del dólar en el país, según el economista, es la revalorización del dólar frente a otras divisas importantes como el yen japonés, la libra esterlina y el euro.
Esto fortalece el atractivo del dólar como moneda de reserva y de inversión a nivel global, lo que se traduce en una mayor demanda de la divisa también en economías emergentes como la dominicana.
Desmitificando la estacionalidad navideña
Para reforzar su argumento, Ng Cortiñas comparó el comportamiento cambiario de años anteriores. Indicó que, aunque la demanda de importadores aumenta entre agosto y septiembre, esto no necesariamente ha generado depreciaciones relevantes del peso en años pasados.
“En 2023 y 2024, la depreciación fue apenas de 0.43 % y 0.07 %, respectivamente. En 2021 y 2022, incluso se registró una apreciación del peso de 4.89 % y 1.22 %”, detalló.
En ese sentido, consideró que el actual repunte del dólar tiene fundamentos macroeconómicos sólidos y no responde únicamente a factores estacionales.
“Estos datos desmontan la creencia popular –y en ocasiones sostenida por las propias autoridades monetarias– de que la subida del dólar en septiembre es un fenómeno cíclico”, concluyó.