Max Puig presentó los avances de la NDC 2020 y la construcción de la NDC 3.0, destacando la cooperación internacional, la inversión nacional y el desarrollo del Mercado de Carbono como ejes clave de la estrategia climática dominicana.
Santo Domingo, 10 de septiembre de 2025. – El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo de Mercado de Carbono, Max Puig, sostuvo una reunión con miembros de la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que visita el país, para intercambiar avances en materia de gobernanza climática, financiamiento sostenible y acciones de adaptación y mitigación frente al cambio climático.
Durante el encuentro, Puig abordó el progreso en la implementación de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) 2020, así como la construcción de la NDC 3.0, proceso que, según destacó, se está llevando a cabo con amplia participación intersectorial, incluyendo instituciones del gobierno, el sector privado, sociedad civil y juventud.
“Este proceso está siendo guiado por un comité directivo conformado por el Consejo Nacional para el Cambio Climático, el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, y el Ministerio de Medio Ambiente, con el apoyo técnico del NDC Partnership”, explicó Puig.
Los talleres sectoriales realizados han permitido identificar nuevas acciones sostenibles y aumentar el nivel de ambición climática nacional en todos los sectores productivos.
Resiliencia y prevención de riesgos
Puig también informó a los representantes del FMI sobre las políticas de prevención y gestión de riesgos que el gobierno impulsa, especialmente en coordinación con el Instituto Nacional de Meteorología (Indomet), el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), la Defensa Civil y la Comisión Nacional de Emergencias, con el objetivo de asegurar una toma de decisiones informada ante desastres naturales.
En ese contexto, destacó la colaboración con la Coalición para el Desarrollo de Infraestructuras Resilientes (CDRI), que incluye:
-
El desarrollo de sistemas de alerta temprana para la población.
-
Un proyecto de resiliencia en infraestructuras escolares.
-
La evaluación de infraestructura pública crítica (autopistas, puentes, túneles) a través de la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones (Onesvie), bajo directrices del presidente Luis Abinader.
“Estamos trabajando con los Ministerios de Obras Públicas y de Vivienda y Edificaciones para actualizar los estándares de construcción, haciéndolos más resilientes al cambio climático”, apuntó.
Financiamiento climático: compromiso local y cooperación internacional
Uno de los principales temas del encuentro fue el financiamiento climático. Aunque gran parte de los compromisos de la NDC-2020 están condicionados a recursos de cooperación internacional, Max Puig subrayó que el financiamiento nacional (público y privado) ya ha superado las metas inicialmente trazadas, y que se proyecta un crecimiento sostenido en los próximos años.
Organismos como los Climate Investment Funds (CIF) han respaldado la transición energética, la restauración de entornos naturales y las soluciones basadas en la naturaleza en República Dominicana.
En ese sentido, el funcionario destacó la implementación del Decreto 358-25, que establece el nuevo marco de gobernanza climática nacional y sienta las bases para el desarrollo del Mercado de Carbono, lo que permitirá atraer flujos de financiamiento internacional en favor de proyectos sostenibles locales.
Gobernanza climática y marco legal pendiente
La misión del FMI reconoció los avances institucionales del país en gobernanza climática, aunque también subrayó la importancia de aprobar una Ley Marco de Cambio Climático, un pendiente legislativo que aún no ha logrado consenso parlamentario, pese a que existen cuatro anteproyectos elaborados por distintos sectores.
Max Puig estuvo acompañado por miembros clave de su equipo técnico y asesores del Comité Directivo de la NDC 3.0, mientras que por el FMI participaron Ricardo Peraza y Pamela Beatriz Madrid de forma presencial, y Ilya Stepanov y Manuel Rosales Torres de manera virtual.
Conclusión
La reunión refuerza los vínculos entre República Dominicana y el FMI en materia de acción climática, gobernanza ambiental y resiliencia ante desastres naturales, y reafirma el compromiso del país con la transición hacia un modelo de desarrollo bajo en carbono, justo e inclusivo.