Madrid.– El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y el viceprimer ministro chino, He Lifeng, iniciaron este domingo en el palacio de Santa Cruz de Madrid una nueva ronda de negociaciones orientadas a alcanzar acuerdos en materia de aranceles, controles de exportación y el futuro de la aplicación TikTok en territorio estadounidense.
Se trata de la cuarta ronda de conversaciones comerciales entre ambas potencias, tras los encuentros previos celebrados en Ginebra, Londres y Estocolmo, y que en esta ocasión se extenderá hasta el 17 de septiembre.
Recepción oficial en Madrid
Ambos delegados fueron recibidos por el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, José Manuel Albares, quien agradeció la confianza de Washington y Pekín al escoger a Madrid como sede del encuentro.
“España se ofrece como puente para el acercamiento y el diálogo, y celebra haber sido escogida como anfitriona de esta ronda negociadora”, expresó Albares en un comunicado.
El ministro subrayó la apuesta de la política exterior española por la diplomacia y la negociación como vía para fomentar el entendimiento entre naciones.
Contexto de las negociaciones
La reunión se produce después de que en agosto ambas partes acordaran prorrogar la tregua arancelaria hasta noviembre, lo que suspendió la imposición de nuevos gravámenes y redujo los aranceles existentes al 30 % para bienes chinos y al 10 % para productos estadounidenses.
Coincide, además, con la fecha límite fijada por Washington para que expire la licencia de operación de TikTok en Estados Unidos, programada para el 17 de septiembre.
Según el Departamento del Tesoro, los temas en discusión incluyen:
-
Seguridad nacional y cooperación económica.
-
Futuro de TikTok y su permanencia en EE. UU.
-
Estrategias conjuntas para combatir redes internacionales de lavado de dinero.
Posible encuentro entre Trump y Xi Jinping
La cita de Madrid busca también preparar el terreno para un posible encuentro entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y el mandatario chino, Xi Jinping, durante la próxima cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), a celebrarse en octubre en Gwangju, Corea del Sur.
Tensiones en aumento
A pesar de los avances diplomáticos, las tensiones comerciales siguen latentes. El presidente Trump ha advertido sobre la posibilidad de nuevas medidas si Pekín no garantiza el suministro de minerales estratégicos o si mantiene su apoyo a Moscú en la guerra de Ucrania.
Por su parte, el Ministerio de Comercio chino anunció, horas antes del inicio de las conversaciones en Madrid, la apertura de dos investigaciones contra Estados Unidos en el sector de los semiconductores:
-
Una investigación antidumping sobre circuitos integrados analógicos procedentes de EE. UU.
-
Una investigación por “medidas antidiscriminatorias” en respuesta a las restricciones estadounidenses aplicadas desde 2018 sobre la exportación de semiconductores hacia China.
Un diálogo clave en un escenario global complejo
Con esta ronda, Washington y Pekín buscan equilibrar sus diferencias comerciales y políticas en un contexto marcado por la guerra tecnológica, la competencia geoestratégica y las presiones sobre las cadenas globales de suministro.
El resultado de estas conversaciones será determinante para definir la relación económica y diplomática entre ambas potencias y su impacto en el comercio internacional en los próximos meses.