Dajabón. – El presidente Luis Abinader supervisó la segunda etapa de la verja perimetral fronteriza, que incorpora 13 kilómetros adicionales, y dejó en funcionamiento un innovador sistema de videovigilancia basado en la instalación de 25 kilómetros de fibra óptica desde Manzanillo hasta Dajabón.
El proyecto integra cámaras térmicas de alta definición, drones y sensores de movimiento, lo que marca un salto tecnológico en el control y protección de la frontera con Haití. De acuerdo con las Fuerzas Armadas, estas medidas ya generan resultados tangibles en la reducción de actividades ilícitas, incluyendo contrabando y migración irregular, fortaleciendo la capacidad de respuesta rápida y coordinada en los puntos críticos.
Verja tecnológica y conexión con el C5i
El presidente Abinader destacó que esta segunda etapa combina infraestructura física y tecnología avanzada, ejecutada en conjunto con una empresa especializada en servicios de seguridad.
Anunció, además, que la línea de fibra óptica continuará instalándose en el sur del país, lo que permitirá un contacto directo e inmediato con el C5i, centro de mando interinstitucional.
Detalles de la obra
El ministro de Defensa explicó que el nuevo tramo de 13 kilómetros, iniciado hace tres meses, incluye 8 torres de vigilancia, 40 alcantarillas tipo tubos, 10 alcantarillas tipo cajón y dos puentes (uno de 130 metros y otro de 30).
Señaló que ya se han desbrozado 7 kilómetros y compactado 1.5, y que en dos semanas comenzará la construcción de la zanja y el vaciado del muro.
El funcionario precisó que, gracias a eficiencias logradas en el proceso, con el mismo presupuesto se podrán construir entre 2 y 3 kilómetros adicionales, extendiendo la verja más allá de Capotillo.
Potencia tecnológica y seguridad reforzada
El coronel Morel Brito (J-6), director de Comunicaciones de las Fuerzas Armadas, explicó que la fibra óptica soterrada cuenta con protección reforzada y registros estratégicos cada 500 metros, lo que facilita su mantenimiento y durabilidad.
Con capacidad de transportar más de 100 terabytes de datos, la red soportará sistemas críticos como radares, monitoreo en tiempo real, telefonía fija, voz sobre IP, internet de alta velocidad y plataformas de comando y control interinstitucional.
Cada torre de vigilancia dispone de puntos de conexión que permitirán expandir progresivamente los servicios de telecomunicaciones y seguridad, garantizando la escalabilidad del sistema.
Ceremonia e inspección
Previo al recorrido, el jefe de Estado fue recibido en la Fortaleza Beller, sede del 10.º Batallón de Infantería Francisco A. Salcedo, con los honores militares correspondientes a su investidura, incluyendo una salva de 21 cañonazos.
En la visita, el presidente estuvo acompañado por el comandante general del Ejército, mayor general Jorge Iván Camino Pérez; el director del Cesfront, general de brigada José Rodríguez Coste; la gobernadora de Montecristi, Leissa Virginia Cruz Polanco; el alcalde de Dajabón, Santiago Riverón; y otras autoridades civiles y militares.