Santo Domingo.– El Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice) llevó a cabo el panel “Pequeños científicos, grandes preguntas: investigación y evaluación en el nivel inicial”, como parte de las actividades de la XXVII Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025).
El encuentro reunió a expertos en educación e investigación con el propósito de generar un espacio de diálogo sobre la curiosidad como motor del pensamiento científico en la primera infancia, destacando su potencial como herramienta de evaluación y objeto de estudio en el ámbito educativo.
Investigación desde los primeros años
El director ejecutivo del Ideice, doctor Jesús Andújar Avilés, resaltó que la experiencia demostró cómo la investigación puede iniciarse desde los primeros años de vida, aprovechando la curiosidad y la observación espontánea de los niños a través del juego guiado.
Explicó que la dinámica se diseñó a partir de las competencias establecidas en el currículo del nivel inicial del Ministerio de Educación (Minerd), con énfasis en la competencia científica y tecnológica, el pensamiento lógico, crítico y creativo, y la resolución de problemas.
“Con esta propuesta, el Ideice reafirma su compromiso con la generación de conocimiento útil, riguroso y pertinente, al tiempo que impulsa prácticas innovadoras que fortalecen la calidad de los aprendizajes desde la base del sistema educativo”, subrayó Andújar.
Experiencias y reflexiones
Durante el panel se desarrolló la experiencia “La curiosidad como motor del pensamiento científico en la primera infancia”, con la participación de estudiantes del Centro Educativo Don Bosco, quienes realizaron actividades de observación, formulación de preguntas, experimentación y comunicación de hallazgos. La dinámica fue guiada por la investigadora del Ideice, Joanny Polanco, y presenciada por docentes de las regionales educativas 10 y 15 del Gran Santo Domingo.
Posteriormente, se abrió un diálogo moderado por la técnica nacional del Minerd, Evelyn Paula, con la participación de los panelistas:
-
Dr. Jesús Andújar Avilés, director del Ideice.
-
Dra. Lucía Castro Araújo, encargada de Divulgación Científica del Ideice.
-
Dra. Elvira de la Cruz, directora de Educación Media del Minerd.
-
Dra. Navia Peña, coordinadora nacional de Pedagogía, Educación Inicial y Primer Ciclo de Primaria del Isfodosu.
Los expertos reflexionaron sobre siete ejes centrales: la curiosidad como motor de aprendizaje, la educación inicial como espacio de iniciación científica, la escuela como laboratorio de pensamiento crítico, la investigación en entornos no escolares, la evidencia de actividades lúdicas como insumos evaluativos, la sistematización de experiencias no convencionales y el rol del Ideice en la promoción de una cultura investigativa desde la infancia.
Conclusiones y aportes
En las conclusiones, la doctora Cristina Molina destacó que los niños de uno a siete años son investigadores por naturaleza y que requieren metodologías activas, entornos estimulantes y recursos adecuados para potenciar sus aprendizajes y facilitar la transición al nivel primario.
El doctor Adrián Gutiérrez, encargado de Investigación del Ideice, agradeció la presencia de los docentes y participantes, mientras que Javiel Elena Morales, director de Cultura del Minerd, valoró la importancia de esta iniciativa dentro de la Feria, sobre todo por su enfoque en los niveles inicial y primario.
Presencia institucional
En representación del Ideice también asistieron el doctor Julián Álvarez, director de Evaluación e Investigación, y el maestro Noel Rodríguez, encargado de Evaluación de Programas Nacionales.
Con este panel, el Ideice reafirmó su compromiso de impulsar la investigación y la evaluación como ejes de calidad educativa, promoviendo el pensamiento científico desde la primera infancia.