Santo Domingo.– Un nuevo informe del Grupo Banco Mundial advierte que América Latina y el Caribe enfrenta el crecimiento más lento del mundo —con un 2.3% proyectado para 2025 y 2.5% en 2026— y plantea que el emprendimiento transformador es clave para romper ese ciclo.
El documento, titulado Emprendimiento transformador para el empleo y el crecimiento, sostiene que la región puede superar la baja productividad y la fragilidad de la inversión estimulando a emprendedores capaces de generar empleos, difundir tecnología e impulsar la innovación.
Un entorno desafiante
El panorama regional sigue marcado por la inflación persistente, el alto endeudamiento público y la caída de la demanda global y de los precios de materias primas (que se proyectan a la baja en un 10% en 2025 y 5% en 2026). A esto se suma la incertidumbre en la política comercial y el encarecimiento del crédito debido al endurecimiento financiero en economías avanzadas.
“Los gobiernos han preservado la estabilidad en medio de crisis repetidas. Ahora toca acelerar reformas para mejorar el clima de negocios, invertir en infraestructura y movilizar capital privado”, expresó Susana Cordeiro Guerra, vicepresidenta del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.
El papel del emprendedor
El economista jefe William Maloney destacó que “el emprendedor es el actor clave del desarrollo: identifica oportunidades, innova y asume riesgos para generar valor agregado y empleo”.
Aunque en la región existe un fuerte espíritu emprendedor, la mayoría de las empresas son micro o pequeñas, con limitado potencial de crecimiento. En contraste, un grupo más reducido de emprendimientos “transformadores” podría elevar la productividad y dinamizar la economía, siempre que logren superar barreras como la falta de financiamiento, la regulación estricta, el déficit de habilidades y la infraestructura insuficiente.
Una agenda de reformas
El Banco Mundial plantea una agenda de tres ejes para fomentar el emprendimiento transformador:
-
Invertir en capital humano
-
Mejorar la calidad educativa y la formación gerencial.
-
Ampliar la capacitación de ciclo corto alineada con las necesidades del sector privado.
-
Actualizar la normativa laboral para equilibrar la protección al trabajador y el crecimiento empresarial.
-
-
Reformas políticas y regulatorias
-
Eliminar subsidios distorsivos.
-
Reformar impuestos para incentivar la inversión.
-
Mejorar logística, energía e infraestructura digital para reducir barreras de entrada.
-
-
Ampliar el acceso a financiamiento
-
Más de una cuarta parte de las empresas enfrenta restricciones crediticias, el doble de la tasa en países de la OCDE.
-
Se propone modernizar leyes de quiebra, agilizar disputas y distribuir mejor los riesgos para proteger tanto a acreedores como a emprendedores.
-
Oportunidad regional
Con estas reformas, el Banco Mundial asegura que América Latina y el Caribe puede convertir el emprendimiento en un motor de innovación, empleo y competitividad global, construyendo economías más dinámicas y resilientes.