Ciudad de México. – Un grupo de estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México ha desarrollado un innovador robot explorador (rover) capaz de identificar riesgos geológicos, condiciones extremas y la presencia de gases tóxicos en minas, con el propósito de reforzar la seguridad de los trabajadores en estos entornos de alto riesgo.
Tecnología aplicada a la seguridad minera
El vehículo está equipado con redes neuronales y visión artificial, lo que le permite detectar peligros y contribuir a la implementación de medidas preventivas. Para su diseño, las estudiantes adaptaron una Raspberry Pi 5 —microcomputadora de placa única de alto rendimiento—, junto con dos sensores de gases (para monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno), una lámpara y una cámara de profundidad a un vehículo comercial de exploración.
Según detalló el IPN en un comunicado, la cámara de profundidad permite al rover capturar imágenes RGB incluso en condiciones de oscuridad total. Estas imágenes son procesadas mediante el sistema Visual SLAM (V-SLAM), utilizado para el mapeo y la localización simultánea en entornos subterráneos.
Innovación con impacto
El procesamiento de los datos recogidos por el rover se realiza posteriormente de manera offline, permitiendo generar mapas precisos de las minas y detectar áreas con condiciones críticas. De este modo, los responsables de seguridad pueden actuar de forma preventiva antes de que ocurran accidentes.
Este proyecto representa un paso significativo hacia la automatización de la seguridad minera, un campo en el que la tecnología puede salvar vidas al reducir la exposición de los trabajadores a ambientes peligrosos.
Con este desarrollo, las estudiantes del IPN no solo contribuyen a la innovación tecnológica, sino que también marcan un hito en la participación femenina en ingeniería y robótica aplicada a la minería, un sector tradicionalmente dominado por hombres.