El Memorial Sloan Kettering Cancer Center llama a fortalecer la detección temprana y la educación preventiva entre las comunidades hispanas.
Nueva York.– El cáncer de próstata continúa siendo uno de los tipos de cáncer más comunes entre los hombres hispanos, según datos del Memorial Sloan Kettering Cancer Center (MSK), institución que alertó sobre la necesidad de intensificar la prevención y la educación sanitaria en este grupo poblacional.
De acuerdo con el centro oncológico, los hombres hispanos tienen un 18 % más de probabilidades de desarrollar cáncer en comparación con los no hispanos, pero presentan un 62 % menos de probabilidades de recibir tratamiento oportuno, una disparidad que pone en evidencia los retos de acceso a la salud y el diagnóstico temprano en esta comunidad.
El cáncer de próstata: un enemigo silencioso
El doctor Alvin C. Goh, director de Tecnología y Educación en Cirugía Urológica Robótica del MSK, explicó que el cáncer de próstata suele avanzar lentamente y que nueve de cada diez casos se detectan cuando aún están confinados a la glándula prostática, lo que mejora las posibilidades de éxito del tratamiento.
“Gracias a las herramientas de diagnóstico y tratamiento en constante evolución, el cáncer de próstata es cada vez más manejable. Muchos hombres viven una vida plena y larga incluso con la enfermedad”, aseguró el especialista.
Entre los principales factores de riesgo, el MSK destaca la edad, los antecedentes familiares, la raza y los rasgos genéticos hereditarios.
Síntomas y señales de alerta
El cáncer de próstata en sus primeras etapas suele no presentar síntomas. Cuando aparecen, generalmente lo hacen en fases más avanzadas e incluyen:
-
Dificultades o cambios al orinar.
-
Dolor en la parte baja de la espalda, las caderas o los muslos.
-
Molestias persistentes en la pelvis.
El Dr. Goh advierte que la presencia de estos síntomas no significa necesariamente que exista cáncer, pero sí requiere una evaluación médica inmediata para descartar otras afecciones o confirmar un diagnóstico a tiempo.
Prevención y detección temprana
El MSK recomienda que los hombres, especialmente los mayores de 50 años o aquellos con antecedentes familiares, se sometan a pruebas regulares de detección, que incluyen:
-
Análisis de sangre para medir el antígeno prostático específico (PSA).
-
Examen físico de la próstata, realizado por un médico especialista.
El especialista insiste en que la detección temprana salva vidas, ya que permite tratar la enfermedad en su etapa inicial, cuando las probabilidades de éxito son más altas.
Opciones de tratamiento modernas y personalizadas
Según el Memorial Sloan Kettering, el tratamiento del cáncer de próstata depende del tipo y estadio de la enfermedad. Las opciones más comunes incluyen:
-
Vigilancia activa, en casos de bajo riesgo.
-
Cirugía robótica o mínimamente invasiva.
-
Radioterapia de haz externo o braquiterapia.
-
Terapias sistémicas, como la terapia hormonal, quimioterapia o inmunoterapia, para casos más avanzados.
Estas modalidades terapéuticas buscan preservar la calidad de vida del paciente y reducir las secuelas a largo plazo.
Ciencia y compromiso contra el cáncer
El Memorial Sloan Kettering Cancer Center es una de las instituciones más reconocidas del mundo en la investigación, diagnóstico y tratamiento del cáncer. Con sede en Nueva York, su misión es “acabar con el cáncer de por vida”, combinando atención médica personalizada con innovación científica.
A través de su Instituto Sloan Kettering, la entidad desarrolla investigaciones pioneras que están transformando la comprensión del cáncer como enfermedad, impulsando nuevas terapias más eficaces y menos invasivas.
“La primera línea de defensa es la información. Saber qué factores aumentan el riesgo y actuar a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, concluyó el Dr. Goh.