El auge de plataformas como Airbnb impulsa la estabilidad económica y el empoderamiento financiero en la comunidad hispana, que ya representa la quinta economía mundial si se midiera como país.
Washington D. C. – Los alquileres a corto plazo se consolidan como una de las principales herramientas de crecimiento económico y de generación de patrimonio para las familias latinas en Estados Unidos.
Según la más reciente encuesta del Hispanic Wealth Project (HWP), más del 70% de los latinos considera este modelo como una vía efectiva para obtener ingresos adicionales, mientras que casi el 15% ya participa activamente en el negocio del hospedaje temporal.
El estudio, realizado en colaboración con Airbnb, revela que la comunidad hispana está jugando un papel clave en la transformación del mercado inmobiliario estadounidense, impulsando tanto la oferta de alojamiento como la creación de riqueza a largo plazo.
Airbnb domina el mercado de hospedaje
De las 166,869 habitaciones disponibles en Estados Unidos, los alojamientos gestionados a través de Airbnb representan 99,607, lo que equivale al 59.7% del total, frente a un 40.3% de los hoteles tradicionales, según datos citados por el informe.
Este crecimiento coincide con un contexto de expansión económica en el que el PIB latino alcanzó los 4.1 billones de dólares en 2023, según el U.S. Latino GDP Report 2025. De medirse como un país independiente, la economía latina sería la quinta más grande del mundo.
Para Jordi Torres Mallol, director regional de Airbnb para Norteamérica y Latinoamérica, el informe “demuestra que los latinos son un motor fundamental del crecimiento económico en Estados Unidos, impulsando la inversión y la innovación en el sector inmobiliario”.
De ingresos adicionales a construcción de patrimonio
El Informe sobre el Estado de la Riqueza Hispana 2025 también destaca que la riqueza neta mediana de los hogares latinos se triplicó entre 2013 y 2022, al pasar de 19,998 a 63,400 dólares.
Torres Mallol explicó que “los latinos no solo utilizan el alojamiento como un ingreso complementario, sino como una plataforma para el empoderamiento financiero a largo plazo”.
El estudio detalla que casi el 60% de los anfitriones destina los ingresos del hospedaje a gastos personales o comerciales, más de la mitad los reinvierte en nuevos proyectos y cerca del 40% los reserva para educación o jubilación.
Además, más del 90% de los anfitriones permanece activo, y la mitad tiene más de tres años ofreciendo alojamientoen la plataforma.
Programas de capacitación y expansión empresarial
Airbnb ha desarrollado diversas iniciativas para fortalecer las habilidades de los anfitriones latinos y aumentar su participación en el sector.
A través de la Airbnb Entrepreneurship Academy, la empresa ofrece programas educativos en alianza con organizaciones como LULAC, Chicanos Por La Causa y Servicios de La Raza, que orientan a los nuevos emprendedores sobre cómo operar y optimizar sus propiedades.
“Este otoño lanzaremos Airbnb Academy 2.0: Confident Hosting, centrada en empoderar a los anfitriones latinos en la optimización de sus anuncios, la experiencia del huésped y la creación de redes entre pares”, detalló Torres.
Según el HWP, el 52% de los agentes inmobiliarios latinos ha notado un aumento del interés en propiedades para hospedaje, y un 9.5% de los hogares hispanos ya posee una segunda vivienda destinada a este propósito.
El Mundial 2026: una oportunidad histórica
El informe también identifica la Copa Mundial de la FIFA 2026 como un catalizador clave para el crecimiento del hospedaje temporal.
Más del 60% de los encuestados en Florida y el 45% en California planean ser anfitriones durante el torneo, lo que podría atraer a 350,000 huéspedes y generar ganancias superiores a los 212 millones de dólares en las 16 ciudades sede, según estimaciones del estudio de Deloitte “El papel de Airbnb en la Copa Mundial de la FIFA 2026”.
“Apenas estamos comenzando”, afirmó Torres Mallol. “La comunidad de anfitriones latinos tiene un potencial enorme para crecer y aprovechar esta oportunidad que dejará beneficios mucho después del evento”.
Reducir la brecha de riqueza al 2034
El Hispanic Wealth Project mantiene como meta reducir a la mitad la brecha de riqueza entre los hogares latinos y los blancos no hispanos para el año 2034.
Torres Mallol subrayó que alcanzar esa meta requiere un compromiso sostenido:
“No se logrará con un solo esfuerzo ni una sola empresa, pero iniciativas como las de Airbnb son esenciales para empoderar a los latinos y construir riqueza para las generaciones futuras”.