Especialistas insisten en la importancia de la información genética para prevenir y tratar de forma temprana el cáncer de mama hereditario
Madrid.– Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Mama, que se conmemora este domingo, la oncóloga médica Isabel Echavarría, del Hospital Universitario Gregorio Marañón, ha subrayado la importancia de conocer la historia genética familiar y determinar si una persona porta mutaciones asociadas al cáncer de mama, ya que esta información puede ser clave para anticipar el desarrollo del tumor y proteger también la salud de los familiares.
La especialista participó en la campaña “Herencias Delicadas”, impulsada por la Alianza MSD-AstraZeneca junto con la Asociación de Mama y Ovario Hereditario (AMOH), que busca romper el tabú sobre la herencia genética y fomentar la conversación en las familias sobre los riesgos hereditarios del cáncer.
“Saber si una persona es portadora de una mutación genética permite anticiparse a los tumores tanto en el paciente como en sus familiares. Es una oportunidad para actuar con tiempo y reducir riesgos”, explicó la doctora Echavarría.
La herencia genética, un tema aún silenciado en muchas familias
La iniciativa pretende abrir el diálogo sobre el componente hereditario del cáncer de mama, un tema que —según los especialistas— sigue siendo tabú en numerosos hogares.
Conocer la existencia de una mutación genética en la familia no solo ayuda a diseñar estrategias de prevención personalizadas, sino que también brinda herramientas para proteger a futuras generaciones.
Tanto mujeres como hombres pueden heredar mutaciones asociadas al cáncer de mama y de ovario. En estos casos, las pruebas genéticas pueden detectar variantes en genes como BRCA1 y BRCA2, entre otros, que aumentan el riesgo de desarrollar tumores, aunque no implican una condena, sino una oportunidad de vigilancia temprana y decisiones médicas informadas.
“Conocer una mutación no significa vivir como enferma, sino tener una oportunidad para intentar actuar con anticipación”, enfatizó Marisa Cots, presidenta de AMOH, quien padeció cáncer de mama hereditario y hoy promueve el acompañamiento psicológico y la información transparente como parte del proceso.
Hacia un plan nacional para el cáncer hereditario
La campaña Herencias Delicadas da continuidad al trabajo iniciado en 2024 con el informe “Código Cáncer Hereditario”, impulsado por la Alianza MSD-AstraZeneca y AMOH, que propone avanzar hacia un Plan Nacional de Cáncer de Mama Hereditario.
El documento incluye recomendaciones para:
-
Reforzar el papel de las Unidades de Consejo Genético, encargadas de orientar a las familias con antecedentes de cáncer.
-
Reducir desigualdades territoriales, ya que muchos pacientes y familiares residen en comunidades con distintos niveles de acceso a la atención genética.
-
Garantizar un acompañamiento integral, incluyendo atención médica, asesoría genética y apoyo psicológico.
“Cada familia tiene una historia que contar y un legado genético que puede marcar la diferencia entre prevenir o llegar tarde. La información salva vidas”, destacó la doctora Echavarría durante la presentación de la campaña.
Una enfermedad con alto impacto en España
Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en 2025 se diagnosticarán más de 37,000 nuevos casos de cáncer de mama en el país. De ellos, entre un 5% y un 10% tienen un origen hereditario.
Detectar de forma precoz estas mutaciones permite reducir significativamente la incidencia de tumores mediante vigilancia activa, tratamientos preventivos o intervenciones quirúrgicas personalizadas.
Los expertos coinciden en que la clave está en la detección temprana, no solo del tumor, sino del riesgo genético que lo precede.
Herencias que salvan vidas
Herencias Delicadas pone el foco en las historias compartidas entre madres, hijas, hermanas y familiares, que al conocer su historia genética pueden romper el silencio, anticipar riesgos y cambiar el curso de la enfermedad.
La campaña recuerda que heredar una mutación no equivale a heredar una sentencia, sino a disponer de una herramienta poderosa para decidir, cuidar y prevenir.
“La información genética no solo nos permite entender el pasado, sino también proteger el futuro”, concluyó Echavarría.
Día Mundial del Cáncer de Mama (19 de octubre)
Una fecha para recordar que la prevención, el diagnóstico temprano y la investigación genética son las armas más eficaces para salvar vidas.