La matriz renovable nacional alcanza 45 proyectos activos entre sol, viento y biomasa, consolidando el liderazgo regional en energía limpia
Santo Domingo.– La República Dominicana continúa avanzando hacia su meta de convertir el 25 % de su generación eléctrica en renovable, con la puesta en marcha de nueve nuevos parques solares durante los primeros ocho meses de 2025, fortaleciendo así la diversificación y sostenibilidad de la matriz energética nacional.
El sector eléctrico dominicano, tradicionalmente asociado a retos como los apagones, los costos operativos y las pérdidas, atraviesa una etapa de transformación estructural, impulsada por la inversión extranjera y la adopción de tecnologías limpias.
En la última década, el sector energético ha concentrado el 13.7 % de la inversión extranjera directa (IED), equivalente a US$4,851 millones, consolidando su posición como uno de los motores de la economía verde del Caribe.
Nueve parques fotovoltaicos se integran al SENI
Los nuevos complejos solares —distribuidos entre las regiones Este, Sur y Norte del país— inyectan energía al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) y forman parte de los más de 45 proyectos de generación limpiaactualmente operativos.
Cronológicamente, los primeros en entrar en funcionamiento fueron los parques Washington Capital 2 y Washington Capital 3, ubicados en Guerra, Santo Domingo Este, que iniciaron operaciones en enero con 50 MW cada uno.
Desarrollados por Washington Capital Global Finance y Bas Corporation, ambos cuentan con más de 149,000 paneles solares y 20 estaciones inversoras.
En julio se incorporaron tres nuevos proyectos:
-
Coastal en San Pedro de Macorís (100 MWn / 127 MWp), desarrollado por Coastal Petroleum Dominicana, con 255,540 paneles y 378 inversores de 185 kW.
-
Lucila, en Nizao, provincia Peravia (10.3 MWn / 11.4 MWp).
-
Peravia 2, en Baní, con 70 MWp y un sistema de almacenamiento en baterías Fluence Sunstack, que mejora la estabilidad de la red eléctrica.
En agosto, se sumaron otros tres proyectos:
-
Cumayasa 4, en La Romana, con 61.7 MWp, desarrollado por Ecoener con una inversión superior a US$63 millones.
-
Martí, en Santo Domingo Norte, de Tropigás Dominicana, con 43 MWn y una inversión estimada de US$45 millones.
-
Peravia 1, en Baní, desarrollado por AES Dominicana, con 70 MWp, inversión de US$60 millones y también con baterías Fluence Sunstack para almacenamiento.
Panorama renovable nacional
Con estas nuevas incorporaciones, la matriz de generación renovable dominicana cuenta con 45 proyectos activos, distribuidos en 34 solares, 10 eólicos y 1 de biomasa, para una capacidad instalada total que supera los 2,000 MW.
-
La energía solar lidera en cantidad de proyectos, con 1,550 MW instalados hasta agosto de 2025.
-
La energía eólica aporta 10 parques y 434 MW, manteniendo los factores de planta más altos (por encima del 40 %), lo que la posiciona como la fuente más eficiente en generación continua.
-
La biomasa, aunque aún minoritaria, cuenta con una planta de 30 MW (San Pedro Bio-Energy), que complementa la diversificación de la matriz.
Entre los proyectos emblemáticos se destacan Girasol y Mirasol (100 MW cada uno), Coastal (110 MW), Los Guzmancitos I y II (94.8 MW combinados), y los parques eólicos Guanillo y Agua Clara (52.5 MW cada uno).
De acuerdo con el Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (OC-SENI), los parques eólicos Los Guzmancitos, Guanillo y Larimar lideran la generación efectiva de energía, con factores de planta de entre 40 % y 44 %, mientras que en el segmento solar destacan Peravia II y Sajoma, con 13,379 MWh y 12,114 MWhproducidos respectivamente.
Transición energética y confianza inversionista
El auge renovable del país refleja una política energética coherente impulsada por el Gobierno dominicano y el Ministerio de Energía y Minas, que ha promovido licitaciones públicas, marcos regulatorios modernos y alianzas público-privadas para acelerar la transición hacia fuentes sostenibles.
La inclusión de sistemas de almacenamiento en baterías en proyectos recientes, como Peravia 1 y 2, marca un salto tecnológico inédito en el Caribe, permitiendo gestionar la intermitencia solar y eólica y mejorar la estabilidad del sistema eléctrico.
Con una capacidad instalada renovable en rápido crecimiento y una inversión extranjera en expansión, la República Dominicana se perfila como líder regional en energía limpia, combinando seguridad energética, sostenibilidad ambiental y competitividad económica.