Brasilia, Brasil.– El presidente del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mercado de Carbono (CNCCMC), Max Puig, afirmó que la agenda climática dejó de ser un tema ambiental para convertirse en un eje estratégico del desarrollo económico y social de las naciones. Sus declaraciones fueron ofrecidas durante su participación en la Reunión Preparatoria de la COP30 (Pre-COP), celebrada en Brasilia con la presencia de delegaciones oficiales de más de 90 países.
Puig, quien también funge como vicepresidente ejecutivo del CNCCMC, advirtió que el planeta atraviesa un momento decisivo frente a los desafíos del cambio climático, cuyos impactos, dijo, “obligan a una transformación profunda de las economías y sociedades a nivel global”.
Cambio climático redefine el modelo de desarrollo
Durante su intervención, el funcionario dominicano señaló que los eventos climáticos extremos, la pérdida de biodiversidad y el aumento de los riesgos ambientales están reconfigurando la economía mundial.
“El costo de la inacción climática es demasiado alto. No actuar implica pérdidas humanas, económicas y sociales irreparables. La transición hacia una economía resiliente, baja en carbono e inclusiva ya no es una opción: es una obligación histórica”, afirmó.
Puig insistió en que el cambio climático debe abordarse como un desafío transversal que afecta la productividad, la inversión, la seguridad alimentaria y la estabilidad social. En ese sentido, sostuvo que los procesos de transformación deben involucrar a todos los sectores productivos.
“El cambio climático nos exige transitar hacia una economía más equitativa, donde nadie se quede atrás y todos los sectores sean agentes activos de la transformación”, enfatizó.
República Dominicana: un país altamente vulnerable
El vicepresidente del CNCCMC recordó que la República Dominicana es uno de los países más vulnerables al cambio climático, pese a ser un emisor mínimo de gases de efecto invernadero.
Puig explicó que para el país caribeño el desafío climático no es solo ambiental, sino también estructural y de desarrollo, por lo que se requieren políticas públicas coherentes y financiamiento internacional accesible para impulsar la adaptación y la resiliencia.
“El asunto no es crecer, sino crecer bien. Debemos descarbonizar la economía, avanzar en la transición energética y, al mismo tiempo, garantizar justicia social. Estos desafíos son tan complejos como urgentes”, sostuvo.
Reclamo por acceso justo a financiamiento climático
El funcionario señaló que los flujos financieros internacionales deben orientarse hacia soluciones efectivas y no hacia declaraciones aspiracionales. Destacó que los recursos comprometidos por los países industrializados aún no han llegado a quienes más los necesitan.
“La innovación y una nueva concepción del desarrollo deben dirigir el financiamiento climático para que los países más vulnerables, como la República Dominicana, puedan realmente transformar sus economías y proteger a su población”, subrayó.
Reconocimiento a Brasil y la COP30
Puig también reconoció el liderazgo de Brasil como país anfitrión de la COP30, que tendrá lugar en 2026 en la ciudad de Belém, y que ha sido denominada como “la COP de la implementación” por su enfoque en acciones concretas.
“Valoramos positivamente el esfuerzo de Brasil para garantizar una COP histórica y efectiva. Se están planteando ideas innovadoras que pueden marcar un antes y un después en la acción climática global”, expresó.
Delegación dominicana en Pre-COP
La delegación oficial de la República Dominicana estuvo integrada por:
-
Max Puig, vicepresidente ejecutivo del CNCCMC
-
Gabriela Márquez, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
-
Domingo Melenciano, Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX)
-
Sara González, CNCCMC
El encuentro en Brasilia forma parte del proceso de negociación internacional previo a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30), donde se espera que los países acuerden nuevas acciones vinculantes para reducir emisiones y aumentar la inversión en resiliencia climática.