Redacción Ciencia.– Un nuevo estudio internacional ha revelado un hallazgo preocupante para la seguridad alimentaria: los nanoplásticos presentes en el suelo y el agua pueden ser absorbidos por cultivos agrícolas y acumularse en las partes comestibles de las plantas, lo que abre una nueva vía de exposición para humanos y animales.
La investigación, publicada en la revista Environmental Research y liderada por expertos de la Universidad de Plymouth (Reino Unido), demostró por primera vez que partículas de plástico extremadamente pequeñas –de menos de una millonésima de centímetro– pueden penetrar las raíces de las plantas durante su crecimiento y desplazarse hacia zonas destinadas al consumo humano.
Rábanos como modelo agrícola
Para el experimento, los científicos utilizaron rábanos cultivados en un sistema hidropónico. Las raíces estuvieron en contacto con una solución que contenía nanopartículas de poliestireno con carbono radiomarcado, permitiendo rastrear el avance del plástico en la planta.
Los resultados después de solo cinco días fueron alarmantes:
Resultado del estudio | Porcentaje de partículas absorbidas |
---|---|
Plástico retenido por raíces totales | 5% |
Acumulado en la parte comestible del rábano (raíz carnosa) | 25% del absorbido |
Acumulado en las hojas | 10% del absorbido |
Es decir, millones de nanopartículas de plástico ingresaron al sistema vegetal, según el equipo de investigación.
Nueva vía de contaminación alimentaria
Hasta ahora se sabía que los microplásticos podían ingresar al organismo humano a través del aire, el agua y alimentos marinos, pero este estudio demuestra que los vegetales también pueden ser una fuente de ingestión involuntaria de nanoplásticos.
“Nuestros hallazgos señalan otro camino por el que humanos y animales podrían estar consumiendo plástico sin saberlo”, advirtieron los autores.
Los investigadores alertaron que los nanoplásticos son tan pequeños que no pueden ser eliminados simplemente lavando los vegetales, lo que plantea retos para la seguridad alimentaria mundial.
Impacto ambiental y en la salud aún desconocido
Los científicos subrayan que aún se desconoce cómo afecta esta acumulación de nanoplásticos:
-
Al crecimiento de los cultivos
-
A su valor nutricional
-
Y especialmente a la salud humana tras su consumo prolongado
El profesor del proyecto destacó que el estudio refuerza la evidencia de que los plásticos se mueven y se acumulan a lo largo de la cadena alimentaria, como ya se había observado en peces, moluscos y ahora en vegetales.
¿Qué sigue?
El estudio pide investigación urgente en:
-
Contaminación plástica del suelo agrícola
-
Impacto en cultivos de consumo masivo como arroz, maíz, papas y trigo
-
Establecimiento de límites internacionales de plásticos en agua de riego y fertilizantes
Un problema global creciente
Cada año se vierten al medio ambiente más de 8 millones de toneladas de plástico, que se fragmentan en micro y nanoplásticos. Estas partículas ya se han detectado en el aire, lluvia, alimentos y hasta en la placenta humana.