Santo Domingo, República Dominicana.– La rigurosidad científica y la correcta presentación del análisis genético ante los tribunales son claves para que la prueba de ADN tenga verdadera fuerza legal, afirmó el experto forense guatemalteco doctor Estuardo Solares Reyes, durante su ponencia en la V Jornada de Actualización Científica “ADN & Justicia”, organizada por Referencia Laboratorio Clínico en el marco de la XXI Reunión del Grupo Iberoamericano de Trabajo en Análisis de DNA (GITAD).
El también exjefe del Laboratorio de Serología y Genética del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) de Guatemala destacó que, aunque el ADN es una herramienta de altísima precisión científica, su valor probatorio puede verse comprometido si no se cumplen estándares de trazabilidad, transparencia e interpretación técnica en su presentación judicial.
ADN: ciencia con impacto judicial
En la conferencia titulada “La prueba de ADN en el estrado”, el doctor Solares explicó que un informe pericial confiable debe incluir:
-
Identificación clara del caso
-
Descripción detallada de las muestras
-
Metodología empleada
-
Resultados numéricos verificables
-
Interpretación estadística objetiva
-
Conclusiones científicamente sustentadas
“Cada palabra en un informe forense debe sostenerse en evidencia científica reproducible”, enfatizó.
Estándares internacionales obligatorios
Solares, quien fue administrador de la base de datos CODIS del FBI en Guatemala, subrayó que los laboratorios forenses deben analizar al menos 21 marcadores genéticos para garantizar comparabilidad y validez internacional, conforme a:
-
Estándares del sistema CODIS (FBI – EE. UU.)
-
Normas europeas de genética forense
-
Protocolos internacionales de calidad
Además, destacó que los laboratorios deben operar bajo certificaciones ISO 17025 e ISO 15189, que avalan competencia técnica y confiabilidad en resultados.
Entendimiento entre ciencia y justicia
El especialista insistió en que jueces, fiscales y abogados necesitan comprender los fundamentos de la genética forense para interpretar correctamente la evidencia.
“Un perito no solo debe saber de genética, sino también saber explicar sin ambigüedades ante un tribunal. La ciencia debe hablar claro en el estrado”, aseguró.
También destacó la cadena de custodia y la imparcialidad del perito como pilares de la credibilidad en la prueba genética:
“La evidencia genética solo es útil si ha sido obtenida, analizada y presentada con integridad científica”, puntualizó.
Más allá de lo penal: impacto social
Solares recordó que el ADN no solo resuelve crímenes, sino que tiene impacto:
-
En casos de filiación y paternidad
-
Identificación de personas desaparecidas
-
Desastres naturales y emergencias
-
Delitos ambientales
-
Procesos de justicia transicional y derechos humanos
Cooperación regional y formación continua
El conferencista llamó a fortalecer la colaboración entre laboratorios, universidades y sistemas judiciales para consolidar una cultura de evidencia científica en las decisiones judiciales de América Latina.
Su ponencia formó parte de una agenda científica que incluyó expertos de:
-
INTERPOL (Brasil) – Dr. Ronaldo Carneiro da Silva Junior
-
Argentina – Leandro Nicolás Wirz
-
Colombia – Luz Adriana Londoño Vargas
Sobre Referencia Laboratorio Clínico
Fundado en 1983, Referencia es uno de los laboratorios líderes del Caribe en diagnósticos clínicos. Cuenta con:
-
Certificación ISO 9001
-
Acreditaciones ISO 15189 y 17025
-
Aval internacional del Colegio Americano de Patólogos (CAP) y AABB
-
Más de 80 sucursales en República Dominicana

