En conmemoración del Día Mundial contra la Hepatitis, el Ministerio de Salud Pública (MSP) hace un llamado a la ciudadanía para reforzar la conciencia sobre esta enfermedad silenciosa que afecta al hígado y representa una amenaza significativa para la salud pública mundial.
La hepatitis es una inflamación hepática que puede estar provocada por múltiples factores, entre ellos infecciones virales, consumo de alcohol, toxinas, medicamentos y enfermedades autoinmunes. Dentro de las variantes virales, las más comunes son los tipos A, B, C, D y E, cada una con características, formas de transmisión y evolución clínica distintas.
Síntomas: una enfermedad silenciosa
Una de las particularidades de la hepatitis viral es que en muchas ocasiones cursa de manera asintomática, sobre todo en sus etapas iniciales. Cuando los síntomas aparecen, pueden variar en intensidad y presentación, incluyendo:
-
Orina oscura
-
Ictericia (color amarillento en piel y ojos)
-
Dolor abdominal
-
Fiebre leve
-
Fatiga persistente
-
Pérdida de apetito
-
Náuseas
-
Dolor en las articulaciones
La hepatitis A y E suelen producir infecciones agudas de corta duración, generalmente autolimitadas. En cambio, las hepatitis B, C y D tienen el potencial de convertirse en infecciones crónicas que pueden desencadenar cirrosis o cáncer de hígado si no son detectadas y tratadas a tiempo.
Prevención: clave en la lucha contra la hepatitis
El MSP recomienda medidas preventivas fundamentales como:
-
Vacunación contra las hepatitis A y B
-
Lavado frecuente de manos
-
Consumo de agua potable y alimentos higiénicamente preparados
-
Evitar compartir objetos punzocortantes o el contacto con sangre o fluidos corporales de personas infectadas
-
Pruebas de detección periódicas, especialmente en poblaciones de riesgo
Situación en República Dominicana
En el país, la prevalencia de la hepatitis B y C continúa siendo un reto para el sistema de salud. Aunque las cifras varían por región y grupo poblacional, la carga de enfermedad se considera significativa.
En respuesta, el Gobierno dominicano, a través del Ministerio de Salud Pública y el Servicio Nacional de Salud (SNS), ha implementado un plan integral orientado a la prevención, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno, con énfasis en embarazadas y recién nacidos.
Las acciones incluyen:
-
Vacunación gratuita contra hepatitis B
-
Distribución de inmunoglobulina anti-hepatitis B a neonatos de madres portadoras
-
Tamizaje sistemático en centros de salud
-
Protocolos de atención médica para personas diagnosticadas
-
Monitoreo epidemiológico y campañas educativas
Estas iniciativas forman parte del compromiso del país con los objetivos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para eliminar las hepatitis virales como amenaza para la salud pública antes del año 2030.
Jornada de tamizaje y vacunación: 28 de julio
Con motivo de la efeméride, el Ministerio de Salud Pública, a través del Programa de ITS, VIH y Hepatitis, realiza hoy lunes 28 de julio una jornada especial de tamizaje y vacunación contra la hepatitis B en la sede del MSP.
La jornada, que se desarrolla desde las 8:30 a.m. hasta las 3:00 p.m., incluye:
-
Pruebas rápidas gratuitas para hepatitis B y C
-
Aplicación de vacunas contra hepatitis B
-
Asistencia del personal de la Dirección de Inmunoprevenibles por Vacunas (DIV)
-
Unidad móvil del SNS para la toma de muestras con privacidad y orientación
Asimismo, se ha coordinado con el área de Salud Ocupacional para la entrega confidencial de los resultados a través del dispensario médico institucional, garantizando un proceso seguro y transparente.
Compromiso con la salud pública
Bajo el lema global de este año, “¡Hepatitis: entenderla para vencerla! De la A a la E: lo que necesitas saber”, las autoridades sanitarias dominicanas reafirman su compromiso con la eliminación de estas enfermedades mediante una estrategia articulada entre prevención, diagnóstico, tratamiento y educación comunitaria.
La hepatitis viral continúa siendo una de las principales causas de muerte por enfermedad infecciosa en el mundo. Enfrentarla requiere una acción conjunta entre autoridades, profesionales de la salud y ciudadanía, enfocada en el conocimiento, la prevención y el acceso a servicios de salud.