Santo Domingo.– El reconocido psiquiatra y escritor dominicano José Miguel Gómez instó al Congreso Nacional a aprobar de manera urgente el proyecto de ley de Salud Mental, actualmente en estudio en la Cámara de Diputados, al considerar que se trata de una herramienta esencial para garantizar atención digna, accesible y con cobertura financiera a personas con trastornos mentales, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad.
En una entrevista para el programa Despertar Nacional, que conduce el periodista Moisés González, Gómez destacó que la iniciativa aumentaría el presupuesto destinado a salud mental, establecería más unidades de intervención en crisis, así como centros psicosociales y de rehabilitación, y permitiría atender de manera efectiva a los enfermos mentales que deambulan por las calles.
“Esta ley es fundamental para ayudar a quienes más lo necesitan. No entiendo por qué la Cámara de Diputados no termina de aprobarla, si no hay conflicto de interés y responde claramente al interés nacional”, enfatizó el especialista.
Uno de los puntos más relevantes del proyecto es la propuesta de que el Seguro Familiar de Salud cubra tratamientos y medicamentos psiquiátricos, que actualmente suponen un gasto inalcanzable para muchas familias de bajos ingresos. Gómez recordó que hay fármacos cuyo costo mensual oscila entre RD$30,000 y RD$40,000, lo que deja sin opciones a quienes no cuentan con recursos propios.
Asimismo, alertó sobre el impacto creciente de la depresión, el alcoholismo y el consumo de drogas, problemas que requieren políticas públicas sólidas, prevención, acceso a terapias especializadas y un sistema de atención integral que reduzca el estigma social.
El proyecto de ley plantea un nuevo enfoque en el abordaje de la salud mental en la República Dominicana, priorizando la prevención, la inclusión social y la cobertura financiera, con el objetivo de construir un sistema de atención más humano, inclusivo y eficiente.
Actualmente, la propuesta aguarda por su aprobación definitiva en el Congreso Nacional, en medio de un creciente reclamo de sectores de salud, organizaciones sociales y familiares de pacientes para que se convierta en ley lo antes posible.