La entidad reafirma su misión y establece lineamientos para fortalecer la vinculación entre la academia y el mercado laboral.
Santo Domingo.- El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) presentó la Normativa para el Sistema Nacional de Prácticas y Pasantías Profesionales, aprobada por el Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Conescyt) mediante la Resolución No. 02-2025. La medida busca garantizar que la formación universitaria se complemente con experiencia práctica, fortaleciendo así la inserción laboral de los egresados.
El documento establece los principios, disposiciones y criterios para la organización, supervisión y evaluación de las pasantías, tanto desde las Instituciones de Educación Superior (IES) como desde las entidades receptoras que actúan como centros de práctica.
Durante el acto de presentación, el ministro Franklin García Fermín resaltó que la iniciativa responde a las nuevas demandas del sector productivo y educativo.
“Cuando una nación y su Gobierno quieren una educación superior de primera calidad, deben asegurarse de que la teoría y la práctica se complementen, porque de lo contrario es imposible alcanzar niveles notables de excelencia”, afirmó.
Coordinación interinstitucional
La normativa fue elaborada en coordinación con el Ministerio de la Presidencia, el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Administración Pública, con el respaldo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y la participación de especialistas nacionales e internacionales.
Asimismo, busca contribuir al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 4 de la Agenda 2030, relativo a garantizar una educación inclusiva y de calidad.
Opiniones de organismos y autoridades
El representante de la Unión Europea en República Dominicana, Stefaan Pauwels, destacó que la integración de prácticas profesionales fortalece la innovación y la relación entre academia y empresas.
Por su parte, el ministro de Trabajo, Eddy Olivares, subrayó que estas experiencias constituyen un “puente estratégico y vital entre el mundo académico y el empleo formal”, además de anunciar que la propuesta de incluir el primer empleo en la reforma del Código de Trabajo busca reducir la barrera de la falta de experiencia para los jóvenes.
“Casi el 98 % de las vacantes requieren más de un año de experiencia, lo que crea un círculo vicioso que impide a muchos jóvenes acceder a un empleo digno y formal”, explicó Olivares, llamando a los sectores productivos a abrir espacios de pasantías y programas de primer empleo.
Compromiso institucional
El Mescyt reiteró que su misión es fomentar, reglamentar y administrar el Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, impulsando políticas y programas que fortalezcan la competitividad económica y el desarrollo humano sostenible.
La normativa también se enmarca dentro del Marco Nacional de Cualificaciones, que establece rutas claras de aprendizaje a lo largo de la vida, fomenta la transparencia en la certificación de títulos y asegura la articulación entre educación y formación.
Con estas disposiciones, el Mescyt busca consolidar la vinculación entre las universidades y los sectores productivos, garantizando que la formación de los estudiantes se corresponda con los retos económicos y sociales del país.
Acto de presentación
El evento contó con la presencia de viceministros del Mescyt, autoridades del Gobierno, representantes de la Unión Europea, la Aecid, la OEI, así como rectores y líderes de universidades públicas y privadas, además de exministras de Educación Superior.