Close Menu
SUPER NOTICIAS 33SUPER NOTICIAS 33
  • INICIO
  • NACIONALES
  • POLITICA
  • INTERNACIONALES
  • ECONOMIA
  • TECNOLOGIA
  • ENTRETENIMIENTO
  • DEPORTES
  • SALUD
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
SUPER NOTICIAS 33SUPER NOTICIAS 33
  • INICIO
  • NACIONALES
  • POLITICA
  • INTERNACIONALES
  • ECONOMIA
  • TECNOLOGIA
  • ENTRETENIMIENTO
  • DEPORTES
  • SALUD
SUPER NOTICIAS 33SUPER NOTICIAS 33
Home»ENTRETENIMIENTO»The Handmaid’s Tale: Cómo la cámara también cuenta la historia de la opresión
ENTRETENIMIENTO

The Handmaid’s Tale: Cómo la cámara también cuenta la historia de la opresión

SUPERNOTICIAS33By SUPERNOTICIAS33August 19, 2025No Comments3 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit WhatsApp Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

The Handmaid’s Tale no necesita explosiones ni secuencias espectaculares para estremecer. Su poder narrativo está en los detalles: los encuadres, la repetición de planos, la paleta de colores y la manera en que cada elemento construye un universo opresivo. Esta serie no solo se observa, se experimenta.

Basada en la novela de Margaret Atwood, la producción de Hulu se ha convertido en una de las ficciones televisivas más incisivas de la última década. Con cinco temporadas emitidas y una sexta en camino, mantiene una identidad estética y emocional coherente, incluso cuando la trama ha mostrado señales de desgaste.


La cámara como ideología

Uno de los mayores aciertos de la serie es su uso consciente del lenguaje audiovisual como recurso político. Los encuadres frontales y cerrados sobre el rostro de June (Elisabeth Moss) transmiten encierro y vigilancia. La cámara, casi siempre inmóvil, se convierte en un agente más del régimen de Gilead: observa, controla y delimita.

La repetición de planos y escenas con ligeras variaciones refuerza la idea de rutina impuesta, de un sistema cerrado que anula la identidad individual. Es un recurso visual que intensifica la tensión psicológica y hace sentir al espectador el peso de la represión antes de que siquiera se exprese en palabras.


Elisabeth Moss: un rostro que resiste

Elisabeth Moss, reconocida también por Mad Men, convirtió a June Osborne en uno de los personajes femeninos más potentes de la televisión contemporánea. No solo interpreta, también produce y dirige, imprimiendo un compromiso ético y narrativo.

Su actuación se sostiene en silencios, miradas prolongadas y contención emocional. La cámara permanece en su rostro porque allí ocurre el verdadero conflicto: dolor, rabia y resistencia. Pocas veces un personaje ha sido llevado con tanta coherencia a lo largo de tantas temporadas.


Evolución de las temporadas

  • Temporada 1: La más sólida, fiel a la novela y visualmente impactante.

  • Temporada 2: Expande el universo, aunque con exceso en la exposición del sufrimiento.

  • Temporada 3: Logros formales, pero con estructura irregular.

  • Temporada 4: Introduce giros importantes, aunque pierde cohesión emocional.

  • Temporada 5: La más débil; visualmente impecable pero con conflictos repetidos.

A pesar de sus altibajos, la serie mantiene firme su apuesta estética y discursiva.


El color como lenguaje

El diseño cromático es otro de sus recursos narrativos clave. Los colores simbolizan funciones sociales:

  • Rojo para las criadas: tensión, urgencia, peligro.

  • Verde para las esposas: autoridad y jerarquía.

  • Gris para las Marthas: neutralidad, servicio.

  • Negro para los “ojos”: vigilancia y poder absoluto.

Los tonos fríos y apagados de los escenarios refuerzan la sensación de esterilidad y encierro. En Gilead, no hay lugar para la diversidad ni la espontaneidad: el color también oprime.


Conclusión

The Handmaid’s Tale es una obra donde fondo y forma son inseparables. Cada plano, cada silencio y cada matiz cromático construyen un relato político y emocional que va más allá del guion.

En una época donde la televisión muchas veces sacrifica discurso por espectáculo, la serie demuestra que es posible hacer ficción con mirada crítica, lenguaje propio y compromiso político.

Si aún no la has visto, sumergirte en el universo de Gilead es experimentar de primera mano cómo la cámara también puede contar la historia de la opresión.

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Telegram Email
Previous ArticleAnsiedad en el trabajo: una realidad cada vez más preocupante
Next Article Thalía celebra sus nominaciones en Premios Juventud 2025
SUPERNOTICIAS33

Related Posts

Película “7 de julio” promete revelar la verdad detrás del asesinato de Jovenel Moïse

October 14, 2025

Rod Stewart se despide esta noche del público dominicano con su último concierto en el país

October 14, 2025

“Dos viejos pánicos”, de Virgilio Piñera, regresa a escena en Santo Domingo desde el 21 de noviembre

October 14, 2025
Add A Comment
Leave A Reply Cancel Reply

Sobre Nosotros

Grupo Súper Canal es una reconocida cadena de televisión de la República Dominicana, con amplia proyección nacional e internacional. Ofrecemos una programación variada que abarca noticias, opinión, entretenimiento, deportes y cultura, conectando con la diáspora dominicana en EE. UU. y otras regiones a través de una estrategia de innovación digital y contenido multiplataforma.

  • Aviso Legal (Disclaimer)
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos

Suscríbete para recibir actualizaciones

Suscríbete y mantente informado con SuperNoticias33. Recibe las noticias más relevantes sobre sucesos, política, sociedad, diversidad y entretenimiento, con la cobertura más completa y actualizada del país y el mundo.

Facebook X (Twitter) Instagram WhatsApp YouTube TikTok
© 2025 SuperNoticias33.com/ Todos los derechos reservados / Desarrollado por GRUPO SUPER CANAL

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.