La Organización Mundial de la Salud advierte que más de mil millones de personas padecen algún trastorno mental, lo que convierte este desafío en la segunda causa de discapacidad a nivel global.
Ginebra.– Más de mil millones de personas en el planeta sufren algún tipo de trastorno de salud mental, según dos informes recientes publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS): “Salud mental mundial hoy” y el “Atlas de Salud Mental 2024”.
Los documentos señalan que una de cada siete personas en el mundo vive con estas condiciones, lo que representa un incremento significativo en la última década y evidencia la necesidad urgente de ampliar y mejorar los servicios de atención en este ámbito.
Magnitud del problema
Los informes destacan que aproximadamente el 14.8% de las mujeres y el 13% de los hombres enfrentan afecciones como ansiedad, depresión y otros trastornos mentales.
La OMS advirtió que estas condiciones constituyen la segunda causa principal de discapacidad a largo plazo a nivel global, con consecuencias que afectan no solo la calidad de vida de los pacientes y sus familias, sino también las economías nacionales.
Inversión insuficiente en salud mental
A pesar de la magnitud del problema, el financiamiento en salud mental sigue siendo limitado. En los países de ingresos bajos y medianos, menos del 1.4% del presupuesto de salud se destina a esta área.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió:
“El desafío más urgente en salud pública es transformar los servicios de salud mental para que sean accesibles y efectivos. Invertir en salud mental es invertir en las personas, sus comunidades y economías. Cualquier país que ignore esta responsabilidad pone en riesgo su futuro”.
Diferencias de género y efectos de la pandemia
El informe revela que las mujeres se ven afectadas de manera desproporcionada, especialmente por ansiedad y depresión, condiciones que aumentaron tras la pandemia de COVID-19. Estudios recientes estiman un incremento cercano al 30% en los casos de depresión mayor y ansiedad en mujeres, superando el aumento registrado en hombres.
Por otro lado, trastornos como el déficit de atención e hiperactividad (TDAH), el espectro autista y algunos trastornos del desarrollo intelectual son más frecuentes en hombres, mientras que las mujeres presentan mayor prevalencia de trastornos de ansiedad, depresivos y de la alimentación, sobre todo a partir de los 40 años.
Conclusión
La OMS subraya que el abordaje de la salud mental debe ser considerado una prioridad de salud pública mundial, con políticas de financiamiento sostenido, reducción de brechas en el acceso a tratamientos y un enfoque sensible a las diferencias de género y edad.