El informe destaca debilidades estructurales, riesgos externos y oportunidades estratégicas para fortalecer un modelo que impacta a más del 20 % de la población dominicana.
Santo Domingo, 10 de septiembre de 2025. – El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) presentó un informe técnico en el que analiza en profundidad la situación actual del sector cooperativo dominicano, identificando retos estructurales, debilidades internas y amenazas externas que comprometen su sostenibilidad, a la vez que reconoce fortalezas claves como la inclusión financiera, la generación de empleos y el desarrollo comunitario.
Con más de 78 años de historia, el modelo cooperativo nacional agrupa a 2,322 cooperativas activas y más de 2.2 millones de asociados, lo que representa más del 20 % de la población del país, según cifras oficiales. Sin embargo, el informe advierte que el sector aún carece de un plan nacional de desarrollo, y enfrenta importantes limitaciones normativas, institucionales y de financiamiento.
Marco regulatorio obsoleto y falta de gobernanza
Entre los principales desafíos, el MICM señala la existencia de una ley cooperativa desactualizada, que no responde a las necesidades contemporáneas del sector. Esta debilidad normativa se traduce en falta de transparencia, deficiencias en la gestión institucional y resistencia al relevo generacional en los órganos directivos.
“El sector enfrenta una gobernanza débil, con estructuras poco transparentes, liderazgos autoritarios y ausencia de mecanismos de renovación democrática”, indica el informe.
A esto se suma la baja integración entre cooperativas, lo cual dificulta el trabajo en red y limita el potencial de apoyo mutuo, escalabilidad y eficiencia sectorial.
Problemas de formalización y financiamiento
Otro de los puntos críticos identificados es el acceso limitado a financiamiento competitivo, especialmente para las cooperativas productivas de zonas rurales. Las barreras incluyen:
-
Bajo nivel de formalización administrativa.
-
Incumplimiento de requisitos más allá del decreto de incorporación.
-
Falta de planes estratégicos y operativos.
El documento, que tomó como muestra 16 cooperativas en las provincias Duarte, Samaná, El Seibo y San Pedro de Macorís, subraya que la informalidad limita el acceso a créditos, subsidios e inversión pública.
También se señala un fenómeno preocupante: el endeudamiento excesivo de los socios, derivado de su afiliación simultánea a múltiples cooperativas sin una regulación que controle este comportamiento.
Déficit de educación y datos
El informe advierte que la baja educación cooperativa, tanto entre dirigentes como asociados, dificulta la aplicación de los principios de equidad, solidaridad y democracia, pilares fundamentales del modelo.
Asimismo, el sector muestra una notable carencia de datos estadísticos confiables, lo cual obstaculiza la planificación estratégica, la supervisión efectiva y la toma de decisiones basada en evidencia.
“Es esencial implementar un Plan Estratégico Institucional (PEI), un Plan Operativo Anual (POA) y un Plan de Acción Rápida de Fortalecimiento Organizacional”, señala el MICM.
Amenazas externas: presión bancaria y posible reforma fiscal
El informe también advierte sobre amenazas externas que podrían impactar negativamente al sector, entre ellas:
-
La presión competitiva del sistema bancario tradicional.
-
La posible implementación de impuestos a las cooperativas, lo cual pondría en riesgo su naturaleza solidaria y sin fines de lucro.
-
La falta de apoyo estatal efectivo, más allá de esfuerzos puntuales.
Fortalezas: inclusión, empleos y respaldo institucional
A pesar de sus debilidades, el informe reconoce importantes fortalezas del cooperativismo dominicano:
-
Inclusión financiera en sectores vulnerables.
-
Generación de empleos formales, especialmente en áreas rurales.
-
Impacto comunitario y redes de solidaridad.
Además, el sector cuenta con el respaldo institucional del Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (Idecoop) y del Consejo Nacional de Cooperativas (Conacoop), así como con el interés del Estado en promover su desarrollo.
Según datos del Idecoop, el volumen de activos de las cooperativas pasó de RD$260,000 millones en febrero de 2023a RD$387,800 millones en febrero de 2024, reflejando un crecimiento robusto que, no obstante, requiere de bases más sólidas para sostenerse en el largo plazo.
Conclusión
El informe del MICM hace un llamado a modernizar el marco legal, fortalecer la educación cooperativa, y mejorar la fiscalización, planificación y transparencia como pilares para garantizar la sostenibilidad de un sector que tiene el potencial de ser un actor clave en la economía social dominicana del siglo XXI.