Santo Domingo.– El Fondo Monetario Internacional (FMI) exhortó al Gobierno dominicano a reanudar la implementación del Pacto Eléctrico, con énfasis en la necesidad de ajustar gradualmente la tarifa eléctrica y reducir el peso de los subsidios, al tiempo que recomendó retomar en consenso con los actores económicos una propuesta de reforma fiscal integral.
La recomendación forma parte de un informe preliminar elaborado por la misión técnica del FMI que visitó recientemente el país, y que sostuvo reuniones con el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu; el ministro de Hacienda, Magín Díaz, y otros funcionarios clave del área económica.
Reconocimiento a la política cambiaria
El organismo internacional valoró de manera positiva la decisión de las autoridades monetarias de permitir un “deslizamiento” de la tasa de cambio, lo que fortalece la capacidad del peso dominicano de actuar como amortiguador frente a choques externos y contribuye a mantener la estabilidad macroeconómica.
Asimismo, resaltó la credibilidad del régimen de metas de inflación del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), que ha permitido mantener la inflación en torno a la meta de 4 %, con expectativas ancladas y un mercado financiero resiliente.
Necesidad de disciplina fiscal y reforma tributaria
El FMI señaló que, para garantizar un crecimiento sostenido, es necesario que el Gobierno mantenga una política fiscal prudente acompañada de medidas que generen espacio para aumentar la inversión pública y mantener la deuda en una trayectoria descendente.
En ese sentido, recomendó:
-
Reducir gradualmente los subsidios eléctricos, con esquemas de apoyo focalizado a los sectores más vulnerables.
-
Mejorar la eficiencia del gasto público mediante una gestión más robusta de la inversión en infraestructura y capital humano.
-
Retomar una reforma tributaria en consulta con el sector privado y la sociedad civil, que fortalezca los ingresos del Estado y permita financiar adecuadamente los programas de educación, salud y obras de infraestructura.
Desempeño económico y perspectivas
El documento destaca que el crecimiento del PIB real en 2024 fue de 5 %, impulsado por la solidez de las exportaciones y la expansión del crédito, mientras que para 2025 se proyecta un crecimiento en torno al 3 %, debido al impacto de la incertidumbre global y condiciones de financiamiento más restrictivas.
A mediano plazo, el FMI estima que la economía dominicana podrá retornar a su nivel de crecimiento potencial, apoyada en la inversión y la productividad, siempre que se implementen las reformas estructurales necesarias.
El déficit fiscal del Gobierno Central en 2024 se redujo a 3.1 % del PIB, gracias a ingresos extraordinarios que compensaron el aumento de los subsidios energéticos. Sin embargo, se proyecta que para 2025 aumente a 3.5 % del PIBpor el incremento del gasto de capital en el presupuesto reformulado.
Reformas estructurales y resiliencia
La misión del FMI también subrayó la importancia de avanzar en reformas estructurales para:
-
Elevar la competitividad y el capital humano.
-
Impulsar la inclusión financiera.
-
Fortalecer la resiliencia del país frente a desastres naturales y el cambio climático.
-
Consolidar un marco regulatorio moderno para el sistema financiero y la política climática.
Además, destacó que el país podría beneficiarse de una mayor atracción de inversión extranjera directa (IED) en el marco de la reconfiguración del comercio global, siempre que se mantenga un clima de negocios favorable y reglas claras de inversión.
Encuentros y agradecimientos
La misión técnica agradeció a las autoridades dominicanas la hospitalidad y apertura al diálogo, destacando que la República Dominicana ha logrado, en las últimas dos décadas, el ritmo de convergencia de ingresos más rápido de América Latina y el Caribe.
El documento final con las recomendaciones oficiales será emitido próximamente por el Directorio Ejecutivo del FMI.