Nueva York. – La plataforma de audio Spotify anunció este jueves nuevas medidas para promover la transparencia en el uso de la inteligencia artificial (IA) dentro de las producciones musicales y para limitar los abusos derivados de esta tecnología, un tema que ha generado intensos debates en la industria musical.
Un nuevo estándar para la identificación de IA
Spotify alentó a los artistas y productores a adoptar la nomenclatura creada por la organización profesional DDEX, que desde inicios de 2025 permite especificar si una canción fue generada completamente por IA, si se utilizó parcialmente o si no se empleó en absoluto.
La compañía sueca aseguró que, una vez integrados estos metadatos en los archivos musicales, comenzará a mostrarlos de forma visible en la aplicación. “Al principio, las personas tenían una visión binaria: es IA o no lo es. Pero en realidad vemos que se utiliza en muchas etapas del proceso”, explicó Charlie Hellman, director de Spotify.
El sistema es voluntario y, por el momento, no será obligatorio para los creadores indicar el grado de intervención de la IA en sus producciones.
Compromiso de sellos y distribuidores
De acuerdo con Sam Duboff, responsable de marketing musical de Spotify, más de 15 sellos y distribuidores ya han manifestado su compromiso con esta iniciativa. Actualmente, Deezer es la única plataforma importante que identifica de manera sistemática los títulos generados completamente por IA.
Spotify aclaró que no pretende “castigar a los artistas que usan la IA de manera auténtica y responsable”, sino garantizar que el público disponga de información clara sobre cómo fue creada la música.
Un tema en el centro del debate
El auge de la música generada por IA volvió a encender la discusión en junio, tras la popularidad repentina de The Velvet Sundown, un grupo creado íntegramente con algoritmos, cuya canción más conocida superó los tres millones de reproducciones en Spotify.
En aquel momento, la plataforma negó estar impulsando este tipo de contenidos para evitar el pago de derechos de autor. Según Duboff, las canciones identificadas como creadas totalmente por IA tienen en realidad una audiencia mínima, representando solo un pequeño porcentaje de las reproducciones.
“Cuando la música no requiere mucho esfuerzo para ser creada, tiende a ser de mala calidad y no encuentra público”, señaló el ejecutivo.
Lucha contra usos malintencionados
Spotify también anunció que reforzó sus políticas de uso para prohibir el empleo de IA no autorizada, deepfakes o imitaciones sin consentimiento, tanto de artistas como de sus obras. El contenido que infrinja estas normas será eliminado de la plataforma.
La compañía subrayó que quiere enfrentar a los actores malintencionados que manipulan la IA para obtener ventajas en los algoritmos de búsqueda y recomendación, un fenómeno que amenaza la integridad del ecosistema musical digital.
Con estas medidas, Spotify busca equilibrar el potencial creativo de la inteligencia artificial con la protección de artistas, sellos y usuarios, reforzando la confianza en una industria en plena transformación tecnológica.