Santo Domingo– El presidente Luis Abinader encabezó este martes la inauguración del Hospital General Clínico Quirúrgico Dr. José Joaquín Puello, ubicado en la Ciudad Sanitaria Dr. Luis Eduardo Aybar, una obra que marca un antes y un después en la infraestructura hospitalaria del país y que será referente para toda la región del Caribe.
La moderna edificación, con seis niveles y una inversión superior a RD$3,207 millones, está equipada con 14 quirófanos, 232 camas nuevas, una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) con 40 cubículos, y la Unidad de Quemados más completa del Caribe. Además, cuenta con un área de hemodiálisis con 28 sillones (24 generales y 4 de aislamiento), así como servicios complementarios de laboratorio clínico, imágenes, farmacia, emergencia y quirófanos de última generación.
Compromiso con la continuidad del Estado
Durante el acto, el presidente Abinader subrayó la importancia de dar continuidad a las grandes obras iniciadas por gestiones anteriores, destacando que su Gobierno completó la construcción pese a las dificultades legales y financieras heredadas.
“Este hospital hay que cuidarlo, porque es del pueblo dominicano y es un ejemplo de cómo se debe administrar con transparencia y eficiencia”, expresó el mandatario, al tiempo que reconoció al doctor José Joaquín Puello, presidente de la Ciudad Sanitaria, como “la bujía inspiradora” de este proyecto.
El jefe de Estado recordó que, al asumir la presidencia, se reunió con Puello para dar salida a los obstáculos que impedían el avance de la obra. “Con apenas un 20 % del presupuesto disponible logramos completar un 34 % de la construcción, lo que permitió entregar uno de los hospitales más modernos del país”, señaló.
Hospital de referencia regional
El nuevo hospital concentrará en un solo bloque servicios clínicos, quirúrgicos y de emergencia con tecnología de última generación, lo que lo convierte en un centro modelo en el Caribe.
El ministro de Vivienda y Edificaciones, Carlos Bonilla, lo definió como “un orgullo nacional que salvará más vidas, dará más esperanza y confirma que, cuando se trabaja con compromiso, se logran cosas extraordinarias”.
De su lado, el director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama, resaltó que en los últimos cinco años se han entregado 80 hospitales nuevos o remozados en todo el país. En el Gran Santo Domingo, dijo, se duplicó la capacidad materno-infantil con la reconstrucción del Hospital Materno de la Mujer, la apertura del Hospital Materno Infantil en la Ciudad Sanitaria y la inauguración del Hospital Santo Socorro.
Apertura gradual por fases
El director del SNS explicó que el hospital entrará en funcionamiento de manera escalonada:
-
20 de octubre de 2025: apertura de la Unidad de Quemados, 16 unidades de UCI, tres quirófanos, laboratorios, imágenes y parte del internamiento.
-
24 de noviembre de 2025: inicio de operaciones de cinco quirófanos adicionales y área de internamiento del tercer piso.
-
1 de enero de 2026: apertura del resto del bloque quirúrgico, la cuarta y la sexta planta, completando todos los servicios del hospital.
Consolidación de la Ciudad Sanitaria
El hospital inaugurado se suma a otras áreas ya entregadas de la Ciudad Sanitaria:
-
Edificio B2 de consultas externas (2021).
-
Edificio A (2024): servicios administrativos, auditorio y docencia.
-
Edificio B1 Materno Infantil (2024): emergencias pediátricas y de adultos, obstetricia, pediatría, UCI neonatal y ginecológica.
Con esta última entrega, la Ciudad Sanitaria Dr. Luis Eduardo Aybar se consolida como el principal centro hospitalario de referencia nacional y regional, con capacidad para ofrecer atención integral en múltiples especialidades.
Autoridades presentes
En el acto inaugural también estuvieron presentes el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza; el de Deportes, Kelvin Cruz; la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía; el director del Infotep, Rafael Santos Badía; y el senador Dagoberto Adames, entre otras autoridades civiles y legislativas.
Conclusión
La inauguración del Hospital Clínico Quirúrgico Dr. José Joaquín Puello no solo amplía la capacidad del sistema de salud dominicano, sino que representa un orgullo nacional y un hito que coloca al país como modelo de gestión hospitalaria moderna en el Caribe.