Puerto Príncipe, Haití.– La Fuerza de Eliminación de Pandillas (GSF, por sus siglas en inglés) lanzó sus primeras operaciones oficiales en territorio haitiano, enfrentando una feroz resistencia por parte de las temidas bandas armadas que mantienen el control de extensas zonas del país. La información fue confirmada este lunes por la misión multinacional aprobada por el Consejo de Seguridad de la ONU.
Las acciones se desarrollaron en el departamento de Artibonite, al norte de la capital, específicamente en la carretera que conecta Petite-Rivière – Liancourt – Pont Sondé, una ruta estratégica que había sido bloqueada por bandas criminales. Según el comunicado de la GSF, las operaciones contaron con el apoyo de la Policía Nacional de Haití (PNH) y de las Fuerzas Armadas de Haití (FAD’H).
Operación de 15 horas contra posiciones criminales
Una de las intervenciones más intensas se llevó a cabo el pasado viernes y se extendió por quince horas consecutivas, con el objetivo de despejar la ruta principal hasta Verret, garantizar el paso de convoyes humanitarios y facilitar la entrega de vehículos blindados a comisarías locales.
Durante el operativo, las bandas criminales cavaron trincheras, ocuparon edificios elevados y lanzaron cócteles molotovcontra las tropas multinacionales, intentando frenar el avance. Sin embargo, según la comunicación oficial, fueron “rápidamente neutralizadas” por unidades especializadas conjuntas de la GSF y la PNH.
La misión también aseguró transporte y despliegue táctico de agentes policiales hacia Saint-Marc, reforzando así la presencia estatal en esta área crítica.
Patrullaje permanente en Puerto Príncipe
Mientras se desarrollaban las operaciones en Artibonite, patrullas conjuntas terrestres continuaron en Puerto Príncipeen zonas consideradas de alto riesgo:
-
Kenscoff
-
Centro de la ciudad
-
Zona del aeropuerto
-
Academia de Policía Nacional
Estas intervenciones buscan neutralizar y aislar a grupos criminales, reforzar la seguridad pública y proteger infraestructuras estratégicas y vías esenciales.
Mandato internacional y lucha contra el tráfico de armas
La misión tiene como prioridades:
-
Apoyar a la Policía Nacional en recuperación territorial
-
Desarticular redes criminales
-
Combatir el tráfico de armas ilegales
-
Detener a líderes de bandas y sus colaboradores
-
Restablecer el orden y garantizar el libre tránsito
La GSF fue aprobada el 30 de septiembre por resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, copatrocinada por Estados Unidos y Panamá, tras los escasos resultados de la anterior Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) liderada por Kenia.
La fuerza contará con hasta 5,500 agentes policiales y militares, además de 50 especialistas civiles, bajo un mandato inicial de 12 meses, renovable.
Crisis de violencia sin precedentes
Según datos oficiales de Naciones Unidas:
-
Más de 16,000 personas han muerto en Haití desde 2022 debido a la violencia criminal.
-
Más de 4,000 asesinatos fueron registrados solo en el primer semestre de 2025.
-
El Alto Comisionado de la ONU para Derechos Humanos, Volker Türk, advirtió que más de la mitad de esas muertes ocurrieron durante operaciones de seguridad, lo que refleja la extrema gravedad de la crisis.
La situación en Haití continúa siendo una de las más críticas del hemisferio occidental, mientras organizaciones internacionales alertan sobre desplazamientos masivos, inseguridad alimentaria y colapso institucional.