Washington, D.C. – El planeta atraviesa el peor episodio de blanqueamiento de corales registrado hasta la fecha, con un 83.7% de los arrecifes del mundo gravemente afectados, según confirmó esta semana la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA).
Este fenómeno, que compromete seriamente la salud de los ecosistemas marinos, se ha intensificado desde 2023 debido a temperaturas oceánicas sin precedentes, causadas por el calentamiento global y el aumento de la acidificación de los océanos.
Una amenaza global a la biodiversidad y la seguridad alimentaria
Los corales, esenciales para la vida marina y fuente de sustento para millones de personas, son altamente vulnerables al calor extremo. Este cuarto episodio global de blanqueamiento —tras los de 1998, 2010 y 2016— afecta actualmente los océanos Atlántico, Pacífico e Índico.
“Entre el 1º de enero de 2023 y el 20 de abril de 2025, un estrés térmico sin precedentes ha afectado al 83.7% de los arrecifes del planeta”, detalló la NOAA en su más reciente informe.
La situación fue confirmada también por un grupo de científicos reunidos por la Iniciativa Internacional de Arrecifes de Coral, quienes alertaron sobre la magnitud sin precedentes de este evento y sus consecuencias irreversibles para la biodiversidad marina.
Qué es el blanqueamiento de coral
El blanqueamiento ocurre cuando los corales se ven forzados a expulsar las zooxantelas, algas microscópicas que viven en simbiosis con ellos y les aportan nutrientes y color. Sin estas algas, los corales pierden su color y su fuente de energía. Si el estrés térmico persiste, el coral muere.
Impacto ambiental y social
Los arrecifes de coral no solo albergan al 25% de todas las especies marinas, sino que también protegen las costas de la erosión y generan miles de millones de dólares anuales en turismo, pesca y actividades económicas vinculadas. Su pérdida representa una amenaza directa para cientos de millones de personas en todo el mundo.