Latinoamérica. – La Inteligencia Artificial (IA) continúa consolidándose como un pilar estratégico en las decisiones de inversión tecnológica de las grandes corporaciones de América Latina. De acuerdo con el informe IDC FutureScape: Latin America IT Industry Predictions 2024, se estima que para el año 2027, las 5,000 principales empresas de la región destinarán más del 25 % de su presupuesto básico de TI a iniciativas relacionadas con la IA, lo que impulsará la innovación de productos y procesos en dos dígitos.
“Existe un entusiasmo creciente por parte de los líderes corporativos en adoptar IA Generativa, aunque en muchos casos aún sin una comprensión clara de sus aplicaciones específicas o beneficios tangibles”, comentó Gilson Magalhães, vicepresidente y gerente general para América Latina de Red Hat.
De los chatbots a soluciones avanzadas de decisión
En esta primera fase de adopción, los chatbots se han consolidado como la puerta de entrada más visible y funcionalpara las organizaciones. Su implementación ha transformado la forma en que las empresas interactúan con los clientes, ofreciendo atención ágil, personalizada y operativamente eficiente, especialmente en sectores como la banca, telecomunicaciones, atención al cliente y comercio minorista.
Small Language Models: una nueva frontera
El desarrollo de Small Language Models (SLM) —modelos de lenguaje de código abierto, más ligeros y construidos sobre datos públicos— se perfila como una alternativa ágil y sostenible frente a los grandes modelos de lenguaje (LLM), permitiendo a empresas de diferentes tamaños implementar soluciones de IA personalizadas sin barreras técnicas o presupuestarias elevadas.
“Esta aproximación permite a las organizaciones resolver problemas específicos de negocio, sin depender de soluciones genéricas o de alto costo”, señalaron los analistas del estudio.
La segunda ola: inteligencia especializada y decisiones automatizadas
La evolución de la IA en la región está entrando en una segunda etapa, marcada por el diseño de aplicaciones capaces de analizar variables complejas y tomar decisiones de alto valor estratégico. Estas soluciones se están implementando en áreas clave para la eficiencia operativa, ciberseguridad, innovación de productos y satisfacción del cliente.
De acuerdo con la encuesta EY AI Pulse 2024, entre el 75 % y el 84 % de las empresas consultadas en América Latina reportaron resultados positivos tras integrar la IA en procesos críticos. Este avance ha derivado en una inversión más selectiva y estratégica, centrada en casos de uso concretos, con retornos medibles y sostenibilidad operativa como criterios clave.
Una inversión cada vez más inteligente y orientada al valor
El panorama actual evidencia que la IA ha dejado de ser una promesa futura para convertirse en una realidad empresarial concreta. Las organizaciones ya no solo apuestan por estar a la vanguardia tecnológica, sino que lo hacen con una mirada cada vez más enfocada en el retorno de inversión, la escalabilidad y la transformación sostenible.