Santo Domingo. – La Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG) dio inicio oficial a la Semana de la Ética Ciudadana 2025 con el panel “Desafío de regular el conflicto de interés en la República Dominicana bajo el estándar de la OCDE”, una actividad que reunió a autoridades del Estado, expertos académicos y representantes de instituciones formativas.
El evento, celebrado en el marco de una agenda que contempla más de 500 actividades a nivel nacional, busca profundizar en la construcción de una cultura de integridad, transparencia y cumplimiento normativo en la gestión pública.
Gestión ética del conflicto de interés
Durante su intervención, Milagros Ortiz Bosch, directora de la DIGEIG, afirmó que:
“El conflicto de interés no es, en sí mismo, un acto de corrupción, pero sí representa un riesgo latente que se sabe identificar y gestionar con herramientas claras como el Mapa de Riesgo”.
El ministro de Administración Pública, Sigmund Freund, resaltó la importancia de transformar la cultura institucional, promoviendo la ética como valor transversal. Subrayó que los líderes deben enviar un mensaje claro para fomentar la detección, reporte y gestión efectiva de los conflictos de interés.
Por su parte, Gregorio Montero, director del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), insistió en la necesidad de incorporar la formación ética en todos los niveles de capacitación de los servidores públicos, trabajando en conjunto con instituciones académicas para asegurar la calidad y profundidad del contenido.
Perspectiva académica: principios y educación constante
El panel contó con la participación de Juan Peña, director de la Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales de la PUCMM, quien propuso seis ejes fundamentales para prevenir conflictos de interés:
-
Educación para la ética pública
-
Reforma institucional basada en principios
-
Espacios abiertos para la transparencia
-
Aplicación de la filosofía y la ética de la responsabilidad
-
Formación continua en ética
-
Participación activa de la ciudadanía
Asimismo, Aída Consuelo Hernández, directora del Consorcio de Educación Cívica de la PUCMM, recordó el legado de Ulises Francisco Espaillat como modelo de liderazgo ético, destacando la importancia de rescatar y fomentar las buenas prácticas tanto en la vida pública como privada.
Un compromiso permanente con la integridad
La Semana de la Ética Ciudadana 2025 continuará con encuentros, talleres y espacios de diálogo en todo el país, abordando temas cruciales como:
-
Prevención de conflictos de interés
-
Gestión de riesgos de corrupción
-
Fortalecimiento del cumplimiento normativo
-
Promoción de buenas prácticas en el servicio público
Con estas acciones, la DIGEIG reafirma su compromiso con la construcción de una administración pública más ética, transparente y centrada en el bienestar ciudadano.