Santo Domingo, República Dominicana – Las áreas protegidas son esenciales no solo para la conservación de la biodiversidad, sino también para la sostenibilidad ambiental y el desarrollo socioeconómico del país. Según el geógrafo Bolívar Troncoso, “representan, no solo riqueza ecológica, sino también oportunidades para combatir la pobreza y asegurar la sostenibilidad ambiental”.
Superficie Protegida en Datos
Conforme a lo establecido en la Ley 66-07, la superficie terrestre protegida en la República Dominicana abarca el 25.32% del territorio nacional, mientras que las áreas marinas protegidas representan el 10.8% de las aguas nacionales. Hasta agosto de 2023, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap) contaba con 131 unidades de conservación, clasificadas en seis categorías y trece subcategorías de manejo, de acuerdo a las definiciones de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Estas áreas salvaguardan más del 90% de las especies de flora y fauna endémicas reportadas en el país.
Reconocimientos Internacionales
Varias de estas áreas protegidas han recibido reconocimiento internacional, como el Parque Nacional Jaragua, el Parque Nacional Sierra de Bahoruco, y el Parque Nacional Lago Enriquillo, que juntos constituyen el núcleo de la Reserva de Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo. Además, el Parque Nacional Lago Enriquillo ha sido declarado Humedal de Importancia Internacional bajo la Convención Ramsar, lo que refuerza su significatividad ecológica.
La UNESCO también ha reconocido la Reserva de Biosfera Madre de las Aguas, una zona clave en la cordillera Central que protege una vasta diversidad de ecosistemas, albergando 88 especies de aves, de las cuales 20 son endémicas y 17 amenazadas.
Un Viaje a Través de la Historia
La historia de las áreas protegidas en la República Dominicana comenzó en la década de 1950 con la creación de los primeros parques nacionales, como los Parques Armando Bermúdez y José del Carmen Ramírez. En 1974, se estableció la Dirección Nacional de Parques, consolidando la estructura para la conservación ambiental. La promulgación de la Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ley 64-00) en el año 2000 fortaleció aún más el marco legal para la protección de la naturaleza.
La Ley 202-04 que regula las áreas protegidas y la biodiversidad, introdujo mecanismos que requieren la aprobación del Congreso Nacional para nuevas designaciones, garantizando transparencia y planificación en las iniciativas de conservación.
Clasificación de las Áreas Protegidas
Las áreas protegidas en el país se dividen en seis categorías según la ley:
- Categoría I: Áreas de Protección Estricta (reservas científicas, reservas biológicas, santuarios marinos).
- Categoría II: Parques Nacionales, incluyendo una Reserva de la Biosfera de la UNESCO.
- Categoría III: Monumentos Naturales y Culturales.
- Categoría IV: Áreas de Manejo de Hábitats/Especies (refugios de vida silvestre).
- Categoría V: Reservas Naturales (reservas forestales y privadas).
- Categoría VI: Paisajes Protegidos (corredores ecológicos y áreas de recreo).
De acuerdo con la Ley 202-04, las primeras cuatro categorías son consideradas verdaderas áreas protegidas, asegurando un enfoque sólido en la conservación ambiental.
Conclusión
Las áreas protegidas en la República Dominicana son vitales no solo para la preservación de la rica biodiversidad del país, sino también como motores de desarrollo económico a través del ecoturismo y otras actividades sostenibles. La protección de estos espacios es una responsabilidad colectiva que beneficia tanto al medio ambiente como a la sociedad.