Buenos Aires. – El cardiólogo Alejandro Meretta, jefe de Cardiología Nuclear en el ICBA Instituto Cardiovascular, alertó sobre los riesgos que representan los aneurismas y destacó la importancia de detectarlos a tiempo para prevenir complicaciones graves.
Un aneurisma es una dilatación anormal de las arterias que, si no se controla, puede romperse y causar daños severos. Según el especialista, aproximadamente el 2% de la población puede presentar esta condición, aunque no todos los aneurismas necesariamente se rompen.
“El cigarrillo es el principal factor de riesgo para la ruptura de aneurismas”, enfatizó Meretta, y agregó que la presión arterial alta también juega un papel crucial en el desarrollo y complicaciones de esta enfermedad.
Síntomas y signos de alerta
Los aneurismas pueden ser silenciosos y asintomáticos durante mucho tiempo. Sin embargo, en el caso de aneurismas cerebrales, los síntomas que deben motivar atención médica inmediata incluyen:
-
Dolores de cabeza intensos y súbitos
-
Visión doble
-
Parálisis facial
Estos síntomas pueden confundirse con migrañas, por lo que es fundamental no ignorarlos y consultar al especialista.
Detección y seguimiento
Meretta recomendó que las personas mayores de 60 años, especialmente aquellas con antecedentes familiares, se realicen controles médicos periódicos, incluyendo ecocardiogramas y ecografías de la aorta, para identificar aneurismas silenciosos.
Los aneurismas pequeños, de menos de 7 milímetros, suelen monitorearse anualmente. En pacientes con historial familiar, la vigilancia es más estricta.
Tratamientos modernos y prevención
El avance de la medicina ha permitido que muchos aneurismas puedan tratarse mediante procedimientos menos invasivos, como la colocación de catéteres y prótesis tubulares, evitando la cirugía abierta tradicional.
Meretta subrayó que la prevención es fundamental para reducir riesgos, insistiendo en la importancia de dejar de fumar y controlar la presión arterial.
“Evitar que la presión arterial se descontrole es vital para disminuir el riesgo de ruptura”, concluyó el especialista, recordando que la detección precoz y el seguimiento médico son claves para evitar consecuencias graves.