Santo Domingo.– El presidente de la República, Luis Abinader, anunció que el Gobierno cuenta actualmente con dos radares meteorológicos Doppler operativos, ubicados en Puerto Plata y en el Aeropuerto Internacional de Punta Cana, como parte del Plan de Contingencia Nacional ante la temporada ciclónica 2025. Asimismo, informó que está en marcha la instalación de un tercer radar en el Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA).
El anuncio fue realizado este lunes durante el encuentro “LA Semanal con la Prensa”, desarrollado en el Salón Las Cariátides del Palacio Nacional, bajo el título “En alerta frente a la temporada ciclónica 2025”. En el acto se presentó un panorama detallado de las acciones preventivas y de respuesta que ejecutarán las distintas instituciones del Estado durante esta temporada, pronosticada como más activa de lo habitual.
“Estamos preparados. Este Gobierno ha reforzado las capacidades técnicas, operativas y humanas para que ninguna comunidad quede desprotegida. Más que prevención, se trata de salvar vidas”, expresó el mandatario.
Temporada ciclónica 2025: alta actividad esperada
De acuerdo con los informes meteorológicos, se espera una temporada activa, con la formación de 17 tormentas nombradas, 10 huracanes, de los cuales 4 podrían alcanzar categoría mayor. Las autoridades estiman un 60 % de probabilidad de que la actividad ciclónica esté por encima del promedio.
Los nombres asignados a los fenómenos atmosféricos de este año incluyen: Andrea, Barry, Chantal, Dexter, Erin, Fernand, Gabrielle, Humberto, Imelda, Jerry, Karen, Lorenzo, Melissa, Néstor, Olga, Pablo, Rebekah, Sebastien, Tanya, Van y Wendy.
Provincias en mayor riesgo
Las provincias con mayor exposición a los impactos de ciclones son: Pedernales, Barahona, Azua, Peravia, San Cristóbal, Distrito Nacional, Santo Domingo, San Pedro de Macorís, La Altagracia y El Seibo. Además, se identificaron zonas con alta frecuencia de inundaciones y riesgo de deslizamientos, como Monte Plata, Hato Mayor, La Vega, Duarte, San José de Ocoa, Barahona y Santiago.
Plan Nacional de Contingencia
El plan se estructura en tres fases:
-
Prevención y orientación ciudadana.
-
Ejecución de medidas estratégicas y respuesta inmediata.
-
Coordinación de atención y recuperación para afectados.
El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) lidera la implementación del plan, junto a 22 instituciones gubernamentales y más de 2,700 albergues habilitados a nivel nacional.
Radares y vigilancia meteorológica
El nuevo radar Doppler instalado en Puerto Plata es de última generación y permitirá mejorar la precisión en el seguimiento de tormentas. Sumado al radar de Punta Cana y al nuevo radar en instalación en el AILA, el país contará con cobertura nacional reforzada para el monitoreo de eventos extremos.
Marco legal y fondos de emergencia
El presidente Abinader recordó que la Ley 423-06 establece que el Presupuesto General del Estado debe destinar un 1 % de los ingresos corrientes para atender calamidades públicas. Además, la Ley 80-24 de Presupuesto General del Estado 2025 autoriza un incremento adicional de hasta 0.5 % del PIB nominal en caso de emergencia declarada por decreto presidencial.
Responsabilidades institucionales ante desastres
Durante la actividad, se detallaron las funciones que deben cumplir cada una de las instituciones del Estado en caso de emergencia:
-
Ministerio de la Presidencia: activación del COE y coordinación general.
-
Ministerio de Defensa: evacuaciones, protección de infraestructuras y asistencia humanitaria.
-
Salud Pública: control de brotes y atención médica de emergencia.
-
Obras Públicas: restablecimiento de accesos y asistencia en rescates.
-
Educación: suspensión de clases y habilitación de escuelas como albergues.
-
Interior y Policía: seguridad ciudadana y control del orden.
-
Medio Ambiente: evaluación de impacto ambiental y protección de áreas vulnerables.
-
Energía y Minas: supervisión de redes eléctricas y presas.
-
Economía y Planificación: evaluación de daños y gestión de fondos internacionales.
-
Agricultura: apoyo a productores afectados.
-
Turismo: coordinación con el sector turístico y comunicación con visitantes.
-
COE: monitoreo continuo, emisión de boletines oficiales y coordinación operativa.
Otras entidades como DIDA, Digesett, Inespre, Comedores Económicos, Plan Social, Diecom y Conani también desempeñarán roles clave en orientación, apoyo logístico, distribución de alimentos, comunicación oficial y protección infantil.
Canales oficiales y contactos de emergencia
El Gobierno instó a la ciudadanía a mantenerse informada únicamente a través de los canales oficiales del COE, y recordó que están disponibles las líneas de asistencia *911 y 462, operativas las 24 horas.