Niza, Francia.– El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, hizo un llamado enérgico a la comunidad internacional para que reconozca y atienda con urgencia la proliferación del sargazo en el Caribe, calificándolo como una “emergencia regional” con impactos ambientales, económicos y sanitarios que requieren una respuesta global coordinada.
Durante su intervención en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océano (UNOC3), Abinader enfatizó que el fenómeno del sargazo ha dejado de ser un evento estacional para convertirse en una amenaza estructural que afecta de manera directa a los países insulares del Caribe.
“El mar que nos une como región también nos llama a una respuesta colectiva. Reiteramos nuestro llamado a la Asamblea General de las Naciones Unidas para que atienda esta situación con carácter de urgencia”, declaró el mandatario dominicano.
Hasta un millón de toneladas de sargazo en 2025
El presidente advirtió que las costas dominicanas podrían recibir entre 620 mil y 930 mil toneladas métricas de sargazo en 2025, cifra que podría superar el millón en escenarios extremos, según datos recientes.
Este fenómeno, explicó Abinader, compromete la biodiversidad marina, la salud pública y sectores clave como el turismo y la pesca, pilares fundamentales de la economía dominicana y caribeña.
Avances en protección oceánica
Abinader también destacó los esfuerzos de la República Dominicana en la conservación de su espacio marítimo. Subrayó que el país ya ha protegido el 30% de su territorio marino, cumpliendo con una de las metas del Marco Global para la Diversidad Biológica de Kunming-Montreal.
Además, anunció que se encuentra en desarrollo una Estrategia Marítima Nacional y una Plataforma Nacional de Datos Oceanográficos de acceso abierto, utilizada por comunidades pesqueras, investigadores, autoridades estatales y el sector turístico.
Comunidades costeras como eje de sostenibilidad
El presidente puso en valor el rol de las comunidades costeras como aliadas esenciales en la gobernanza oceánica. Citó iniciativas como el fomento de la acuacultura sostenible, el desarrollo de sistemas acuapónicos para la producción de macroalgas, la promoción de la pesca responsable y el turismo náutico.
También informó que el país trabaja en un Manual Nacional para infraestructuras marítimas resilientes al cambio climático, a fin de mitigar el impacto de las obras costeras sobre los ecosistemas marinos.
Cambio climático y justicia oceánica
Abinader advirtió que los océanos enfrentan un punto crítico debido al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación por plásticos. En ese contexto, abogó por una implementación pronta y justa del Acuerdo sobre Biodiversidad en Áreas Fuera de Jurisdicción Nacional (BBNJ) y por un tratado global sobre plásticos ambicioso, que reconozca las capacidades diferenciadas de los países en desarrollo.
“La transferencia de tecnología, el desarrollo científico y la innovación no son favores: son derechos compartidos que deben hacerse efectivos cuanto antes”, puntualizó.
Compromiso con los ODS
El jefe de Estado dominicano cerró su intervención reafirmando el compromiso del país con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (Vida submarina) y con la Agenda 2030.
“Marquemos la historia siendo la generación que se ocupó de que esta relación sana con el océano no se acabe nunca. El tiempo de actuar es ahora”, concluyó Abinader, en un llamado a la acción global.