Close Menu
SUPER NOTICIAS 33SUPER NOTICIAS 33
  • Home
  • NACIONALES
  • POLITICA
  • INTERNACIONALES
  • ECONOMIA
  • CIENCIA
  • ENTRETENIMIENTO
  • DEPORTES
  • SALUD
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
SUPER NOTICIAS 33SUPER NOTICIAS 33
  • Home
  • NACIONALES
  • POLITICA
  • INTERNACIONALES
  • ECONOMIA
  • CIENCIA
  • ENTRETENIMIENTO
  • DEPORTES
  • SALUD
SUPER NOTICIAS 33SUPER NOTICIAS 33
Home»ECONOMIA»Zonas francas suman más de RD$174 mil millones al PIB de RD desde 2007 y alcanzan récord en 2024
ECONOMIA

Zonas francas suman más de RD$174 mil millones al PIB de RD desde 2007 y alcanzan récord en 2024

PeriodistaSupercanalBy PeriodistaSupercanalJune 12, 2025No Comments3 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit WhatsApp Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Santo Domingo, 12 de junio de 2025. El sector de zonas francas de la República Dominicana ha sido uno de los pilares del crecimiento económico sostenido del país en los últimos años. Según datos del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) ascendió a RD$232,696.3 millones en 2024, consolidándose como uno de los sectores más estables del aparato productivo nacional.

Desde 2007, cuando el valor agregado de este sector era de RD$58,296.4 millones, el crecimiento absoluto ha sido significativo: más de RD$174 mil millones en aumento neto en 18 años. Sin embargo, su participación relativa dentro del PIB ha oscilado entre el 3.0 % y 3.5 %, ligeramente por debajo del 4.0 % alcanzado en 2007.

Crecimiento constante y contracíclico

El crecimiento del sector se ha mantenido incluso en tiempos de crisis. Durante la recesión global de 2009, las zonas francas resistieron sin reducir su aporte absoluto, y en plena pandemia de 2020, no solo mantuvieron su actividad, sino que incrementaron su participación al 3.5 % del PIB, la más alta en más de una década.

Entre 2020 y 2024, el valor agregado del sector creció en más de RD$78 mil millones, lo que representa un tercio del crecimiento total acumulado desde 2007. Este desempeño ha estado asociado a la diversificación de actividades y una mayor atracción de inversión extranjera.

Distribución y expansión

Al cierre de 2024, 94 parques de zonas francas estaban en operación en el país, con un crecimiento del 8 % respecto al año anterior. La Región Norte concentra el mayor número de estos parques (48.9 %), seguida del Distrito Nacional y Santo Domingo (21.3 %), el Sur (21.3 %) y el Este (8.5 %). Un 77.7 % de estos parques son de propiedad privada.

También se registró un récord de empresas en operación: 843 en total, lo que representa un aumento del 2.8 % en comparación con 2023. Casi el 50 % están ubicadas en la Región Norte.

Actividades económicas y empleo

Las zonas francas abarcan un amplio espectro productivo. En 2024, el 19.0 % de las empresas se dedicaban a la manufactura de tabaco, mientras que el 12.7 % pertenecían al sector de call centers/BPO y otro 12.5 % a confecciones y textiles. Otras áreas destacadas son productos médicos, servicios, agroindustria, electrónicos, papelería y más.

En términos laborales, el sector alcanzó un hito histórico con 198,552 empleos directos, cifra nunca antes registrada. La mayoría de estos corresponden a obreros (63.4 %), seguidos por técnicos (25.3 %) y personal administrativo (11.3 %). Las industrias que más empleo generan son:

  • Tabaco y derivados: 39,005 empleos

  • Textiles y confecciones: 36,194

  • Call Centers/BPO: 36,043

  • Productos médicos y farmacéuticos: 33,437

Sector clave, pero estable en peso relativo

A pesar de su notable crecimiento absoluto, la participación de las zonas francas dentro del PIB se ha mantenido estable en torno al 3 %, debido al crecimiento acelerado de sectores como la construcción, el turismo y los servicios financieros. Esta paradoja resalta la importancia del sector como motor de estabilidad, inversión y empleo, aunque no encabece la lista en participación económica.

El aporte acumulado total de las zonas francas desde 2007 hasta 2024 supera los RD$2.3 billones, reafirmando su valor estratégico dentro de la economía dominicana.

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Telegram Email
Previous ArticlePrecios de producción en EE.UU. suben 0.1 % en mayo tras caída en abril
Next Article El 81 % de las pymes que aceptan pagos digitales en República Dominicana reporta crecimiento, según estudio de Mastercard
PeriodistaSupercanal

Related Posts

Dé clic para consultar la tasa del dólar este martes 15 de julio

July 15, 2025

G-Commerce: La plataforma que transforma la forma en que el Estado compra a las mipymes

July 15, 2025

ProDominicana anuncia participación en la feria TIC 2025 para fortalecer el comercio regional y posicionar la oferta exportable dominicana

July 15, 2025
Add A Comment
Leave A Reply Cancel Reply

Sobre Nosotros

Grupo Súper Canal es una reconocida cadena de televisión de la República Dominicana, con amplia proyección nacional e internacional. Ofrecemos una programación variada que abarca noticias, opinión, entretenimiento, deportes y cultura, conectando con la diáspora dominicana en EE. UU. y otras regiones a través de una estrategia de innovación digital y contenido multiplataforma.

  • Aviso Legal (Disclaimer)
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos

Suscríbete para recibir actualizaciones

Suscríbete y mantente informado con SuperNoticias33. Recibe las noticias más relevantes sobre sucesos, política, sociedad, diversidad y entretenimiento, con la cobertura más completa y actualizada del país y el mundo.

Facebook X (Twitter) Instagram WhatsApp YouTube TikTok
© 2025 SuperNoticias33.com/ Todos los derechos reservados / Desarrollado por GRUPO SUPER CANAL

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.