Santo Domingo. – El Servicio Nacional de Salud (SNS) reportó una notable disminución en la atención médica ofrecida a ciudadanos haitianos tras la implementación del protocolo de verificación migratoria en 33 hospitales estratégicos de la red pública. De acuerdo con el director del SNS, Dr. Mario Lama, esta medida ha generado un impacto positivo en la eficiencia operativa y financiera del sistema hospitalario nacional.
La comparación de los registros entre enero y mayo de 2025 revela una baja sustancial en los servicios ofrecidos a ciudadanos haitianos. Las cifras oficiales muestran descensos significativos en todas las áreas de atención:
-
Consultas médicas: bajaron de 44,191 en enero a 14,426 en mayo, una reducción de 67.36 %.
-
Emergencias: pasaron de 41,044 a 13,631, equivalente a un 66.79 % menos.
-
Cirugías: disminuyeron de 3,079 a 1,329, representando una caída de 56.84 %.
-
Internamientos: de 5,440 en enero a 1,972 en mayo, una reducción del 63.75 %.
-
Estudios de imágenes: bajaron de 24,990 a 14,484 (42.04 % menos).
-
Pruebas de laboratorio: descendieron de 173,910 a 60,764, una baja del 65.06 %.
Uno de los datos más destacados es la disminución en los partos de mujeres haitianas: de 7,904 partos registrados en enero, un 38 % correspondía a extranjeras haitianas, mientras que en mayo, de los 4,785 partos realizados, solo el 17.7 % fue de ciudadanas haitianas.
El doctor Mario Lama explicó que estos resultados evidencian un efecto directo del protocolo migratorio puesto en marcha el pasado 21 de abril, el cual busca ordenar el acceso a los servicios de salud en base a criterios de regularidad migratoria, sin comprometer la atención en casos de urgencia.
“El objetivo no es negar atención, sino organizarla”, subrayó Lama. Afirmó que las atenciones en situaciones críticas —como emergencias, embarazos, y casos pediátricos— siguen garantizadas conforme a los más altos estándares de calidad y humanización.
Asimismo, el titular del SNS indicó que esta reducción en la demanda se traduce en un alivio fiscal para el Estado, permitiendo que más recursos se destinen a las necesidades de la población dominicana. “Estamos ante una política pública que empieza a mostrar resultados concretos en favor de la sostenibilidad del sistema de salud”, concluyó.
El protocolo de verificación migratoria en hospitales forma parte de una estrategia más amplia del gobierno dominicano para regular el acceso a servicios públicos por parte de personas en situación migratoria irregular, con especial atención al impacto que esto genera en sectores como la salud y la educación.